Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Sánchez Pantaleón, Alex Javier', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La investigación tiene por objetivo identificar la intención emprendedora de estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Se realizó un estudio descriptivo, con diseño no experimental, la población está dado por todos los 4170 estudiantes de pregrado matriculados en el semestre académico 2021 – I, de la universidad en estudio, se consideró una muestra no probabilística y por conveniencia de 600 estudiantes de distintas facultades, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario virtual para conocer la intención emprendedora en los estudiantes universitarios. Se obtuvo como resultado que el 37,5 % de estudiantes universitarios realizaría su emprendimiento antes de terminar la universidad, el 36,5 % tiempo después de terminar la universidad y en menor medida 26,0 % inmediatamente después de terminar la universida...
2
artículo
La investigación tiene por objetivo caracterizar la comercialización de café de las organizaciones en la región Amazonas. Se realizó un estudio descriptivo, con un diseño no experimental, la población le conformó las asociaciones, cooperativas y empresas constituidas de la Región Amazonas de todas las provincias; se consideró una muestra no probabilística por conveniencia de 24 organizaciones dedicadas al acopio y comercialización de café, utilizando la encuesta como técnica de recojo de información. Se obtuvo como resultado que las organizaciones comercializan café pergamino y pilado en un 50% seguido por un 33.3% café sólo pergamino; el mercado donde se comercializa mayores volúmenes son mercado nacional e internacional con un 33.3%, de los cuales las empresas son las que más comercializan en este tipo de mercado con un 40%; el 41.7% comercializan el café en quinta...
3
artículo
El objetivo fue proponer estrategias de sensibilización para mejorar la conciencia ambiental en agricultores del centro poblado Sialupe Huamantanga de Lambayeque. La problemática   se centró en la necesidad de implementación de estrategias de sensibilización en temas ambientales en el sector agrícola. La metodología comprendió el enfoque cuantitativo de tipo básico y diseño transversal; la población muestral estuvo representada por 120 agricultores del lugar de estudio, se utilizó la técnica de la encuesta y se administró un cuestionario. Se concluye que la conciencia ambiental de los agricultores de acuerdo a las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa tienen un nivel bajo (54%), seguido del nivel medio con 37% y por último un nivel alto con solo el 9% del total. Frente a esta realidad se diseñó una propuesta, cuya estructura se basa en la teoría d...
4
tesis de maestría
La investigación realizada sobre políticas públicas y reducción de la pobreza en el Asentamiento Humano(A.H.)Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, tuvo como objetivo determinar el nivel de incidencia de la aplicación de las políticas públicas en la reducción de la pobreza en el lugar indicado, en marcado en el enfoque cuantitativo y descriptivo correlacional, se trabajó con los coordinadores responsables de cada Programa Social(Vaso de Leche, Comedores Populares, Cuna Más )y 137beneficiariosdeestosprogramassociales,aplicandouncuestionariosobrelosprogramassocialesylareduccióndela pobreza, luego de la validación y confiabilidad correspondientes. La investigación permitió determinar finalmente que la aplicación de Políticas Públicas aplicadas a través de los programas sociales en el A.H. Pedro Ruiz Gallo ha tenido resultados ligeramente favorables, como se refleja en la informac...
5
tesis doctoral
El objetivo fue proponer estrategias de sensibilización para mejorar la conciencia ambiental en agricultores del centro poblado Sialupe Huamantanga de Lambayeque. La problemática se centró en la necesidad de implementación de estrategias de sensibilización en temas ambientales en el sector agrícola. La metodología comprendió el enfoque cuantitativo de tipo básico y diseño transversal; la población muestral estuvo representada por 120 agricultores del lugar de estudio, se utilizó la técnica de la encuesta y se administró un cuestionario. Se concluye que la conciencia ambiental de los agricultores de acuerdo a las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa tienen un nivel bajo (54%), seguido del nivel medio con 37% y por último un nivel alto con solo el 9% del total. Frente a esta realidad se diseñó una propuesta, cuya estructura se basa en la teoría del desarroll...
6
otro
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de economía de una universidad pública, 2024. Respecto a la metodología se consideró el enfoque cuantitativo de tipo básico, de diseño no experimental, en cuanto a la población muestral fue de 170 estudiantes de economía de una universidad pública, realizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, para el recojo de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Teniendo como resultado que la procrastinación académica entre estudiantes de economía se distribuye principalmente en un nivel medio, con un 35.88%. Por lo tanto, se concluye que la mayoría de los estudiantes muestra una tendencia moderada a procrastinar, lo que indica que, si bien la procrastinación es un desafío presente, no domina en extremos significativamente alto...
7
El estudio de investigación busca determinar el impacto de los créditos en el crecimiento de las microempresas comerciales en la Parada Municipal de Bagua Grande, periodo 2016-2018. Conlleva además, el determinar el crecimiento de las microempresas comerciales según el tipo de crédito adquirido; determinar el crecimiento de las microempresas comerciales según el tipo de intermediación financiera; determinar el grado de morosidad de los pagos de los créditos según el tamaño de las ventas; y determinar la relación de los plazos del crédito según el tamaño del capital
8
artículo
El acontecimiento de violencia cada vez preocupa más en todos los países y sin duda el Perú no es la excepción. Esta investigación tiene como objetivo describir la evolución de la violencia del género femenino en comparación con el masculino. La metodología empleada fue descriptiva y se utilizó como población muestral las series anuales de violencia registrada durante el periodo 2017-2021 reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La técnica que se empleó fue la de análisis documental y el instrumento fue una ficha de registro, usando los tipos de violencia por géneros. Los resultados demuestran que la mayor parte de víctimas de violencia son las mujeres (85.09%), pues las cifras son más elevadas en comparación con la violencia que sufren los varones (14.91%). En conclusión, de acuerdo al tipo de violencia que con mayor frecuencia sufre...