Procrastinación académica en estudiantes de economía de una universidad pública, Amazonas 2024

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de economía de una universidad pública, 2024. Respecto a la metodología se consideró el enfoque cuantitativo de tipo básico, de diseño no experimental, en cuanto a la población muestral fue de 170 est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Pantaleón, Alex Javier
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Estudiantes
Procrastinación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de economía de una universidad pública, 2024. Respecto a la metodología se consideró el enfoque cuantitativo de tipo básico, de diseño no experimental, en cuanto a la población muestral fue de 170 estudiantes de economía de una universidad pública, realizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, para el recojo de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Teniendo como resultado que la procrastinación académica entre estudiantes de economía se distribuye principalmente en un nivel medio, con un 35.88%. Por lo tanto, se concluye que la mayoría de los estudiantes muestra una tendencia moderada a procrastinar, lo que indica que, si bien la procrastinación es un desafío presente, no domina en extremos significativamente altos o bajos para la mayoría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).