PROCRASTINACIÓN Y MOTIVACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTHER CÁCERES SALGADO, RÍMAC, 2019.
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la procrastinación y la motivación académica en los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Estatal Esther Cáceres Salgado, Rímac, 2019. Esta investigación respondió a un diseño de investigación no...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Telesup |
| Repositorio: | UTELESUP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1116 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1116 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | PROCRASTINACION MOTIVACION ACADEMICA ESTUDIANTES |
| Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la procrastinación y la motivación académica en los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Estatal Esther Cáceres Salgado, Rímac, 2019. Esta investigación respondió a un diseño de investigación no experimental de corte transversal y se utilizó un nivel correlacional. La población estuvo conformada por 100 estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Esther Cáceres Salgado del distrito del Rímac y se manejó una muestra censal, ya que se utilizó la totalidad de la población conformada por 100 estudiantes de dicha institución educativa. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y los instrumentos utilizados, la Escala de Motivación Académica (EMA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados obtenidos determinaron que, del total de estudiantes de la Institución Educativa Esther Cáceres Salgado, el 48 % (n = 48/100) presenta una procrastinación baja, el 52% (n = 52/100) una procrastinación media y 0 % (n = 0/100) manifiesta una procrastinación alta; mientras que el 81 % (n = 81/100) demuestra una motivación académica alta, el 19 % (n = 19/100) una motivación académica media y el 0 % (n = 0/100) una motivación académica baja. Se llega a la conclusión que existe correlación estadística significativa entre la procrastinación y la motivación académica en los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Estatal Esther Cáceres Salgado, Rímac, 2019. La correlación es inversa, cuyo valor rho de Spearman es de -0,312 y el valor p= 0,002; es decir, a mayor frecuencia y nivel de procrastinación, menor nivel de motivación académica y viceversa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).