Diferencia en la procrastinación académica según el área académica en estudiantes de una universidad de Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la diferencia de la procrastinación académica en los estudiantes universitarios según las áreas académicas (Biomédicas, Ingenierías y Ciencias sociales) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021. La investigación contó con un enfoqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rondan Fuentes, Renato, Supo Rojas, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Procrastinación académica
Estudiantes universitarios
Áreas académicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la diferencia de la procrastinación académica en los estudiantes universitarios según las áreas académicas (Biomédicas, Ingenierías y Ciencias sociales) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021. La investigación contó con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo-comparativo, de corte transversal. La población del mismo comprendió los 18 mil estudiantes de la UNSA, con una muestra determinada mediante un muestreo no probabilístico de carácter intencionado, obteniendo finalmente la participación de 1085 estudiantes de las distintas áreas académicas. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Procrastinación Académica (PASS), y una ficha sociodemográfica de propia autoría. Los resultados demostraron que no existen diferencias significativas entre la procrastinación académica de los estudiantes universitarios según las áreas académicas de Biomédicas, Ingenierías y Ciencias sociales (p-valor 0.532>0.05; p-valor 0.659>0.05; p-valor 0.116>0.05). Asimismo, en el análisis por dimensiones, se logran identificar niveles de significancia en los factores “Frecuencia en que se posterga la tarea”, “Grado en que la procrastinación es un problema” y “Falta de energías para iniciar y realizar tareas” respecto a las áreas académicas de Ciencias sociales e Ingenierías (p-valor 0.001>0.05; p-valor 0.019>0.05; p-valor 0.023>0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).