Estrategias de sensibilización para la conciencia ambiental en agricultores del Centro Poblado Sialupe Huamantanga de Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo fue proponer estrategias de sensibilización para mejorar la conciencia ambiental en agricultores del centro poblado Sialupe Huamantanga de Lambayeque. La problemática se centró en la necesidad de implementación de estrategias de sensibilización en temas ambientales en el sector agrícola....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Pantaleón, Alex Javier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78439
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/78439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental
Desarrollo sostenible
Calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo fue proponer estrategias de sensibilización para mejorar la conciencia ambiental en agricultores del centro poblado Sialupe Huamantanga de Lambayeque. La problemática se centró en la necesidad de implementación de estrategias de sensibilización en temas ambientales en el sector agrícola. La metodología comprendió el enfoque cuantitativo de tipo básico y diseño transversal; la población muestral estuvo representada por 120 agricultores del lugar de estudio, se utilizó la técnica de la encuesta y se administró un cuestionario. Se concluye que la conciencia ambiental de los agricultores de acuerdo a las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa tienen un nivel bajo (54%), seguido del nivel medio con 37% y por último un nivel alto con solo el 9% del total. Frente a esta realidad se diseñó una propuesta, cuya estructura se basa en la teoría del desarrollo sostenible que considera el equilibrio en tres pilares fundamentales que es el tema ambiental, la equidad social y lo económico. Se propusieron estrategias de sensibilización ambiental como: las campañas de información por medios de comunicación; educación por talleres y charlas presenciales en temas ambientales relacionados a la agricultura e incentivos por buenas prácticas agrícolas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).