Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Ruíz-Grosso, Paulo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La somnolencia diurna es un efecto adverso frecuentemente asociado al uso de antipsicóticos en pacientes con esquizofrenia. Presentamos el caso de una mujer de 43 años con esquizofrenia y tratamiento antipsicótico desde hace 24 años, que inicialmente, presentó mala respuesta a antipsicóticos clásicos de baja potencia, llegando a lograr estabilizar los síntomas psicóticos por más de 10 años con uso de haloperidol. Sin embargo, con este tratamiento presentó somnolencia diurna que llegó a ser un efecto adverso importante limitando su funcionalidad y calidad de vida. Luego de añadirse primero 3,75 mg y luego 7,5 mg de aripiprazol, mejoró hasta un 80% la somnolencia sin exacerbación de los síntomas psicóticos.
2
tesis doctoral
La tuberculosis (TB) es la principal causa de muerte atribuible a un agente infeccioso. La falla y pérdida en el seguimiento en su tratamiento constituyen los principales factores de riesgo para el desarrollo de cepas multidrogo (MDR) y extremadamente resistente (XDR). Los trastornos depresivos y de uso de sustancias se han visto también fuertemente asociados a pérdida en el seguimiento durante el tratamiento de TB, sin embargo, las características en el cambio del puntaje de depresión durante una parte del tratamiento podrían permitir la identificación de otros grupos con mayor riesgo para resultados negativos. Por otro lado, dado que algunos de los síntomas que se utilizan regularmente en escalas para la detección de síntomas depresivos coinciden o se parecen a aquellos propios de un cuadro de TB, podrían tener menor utilidad en este grupo. Basados en esto, proponemos las si...
3
artículo
Tuberculosis (TB) remains a significant global health burden, with substance abuse being a common comorbidity. Cocaine-derived drugs, particularly crack and cocaine hydrochloride, have been associated with poor TB treatment outcomes. Objective: This systematic review aimed to synthesize the evidence on the relationship between crack or cocaine hydrochloride use and TB treatment outcomes. Materials and methods: A comprehensive search was conducted across multiple databases (PubMed, Ovid, EBSCOhost, Lilacs, and Google Scholar) using structured search terms. Eligible studies were included in a meta-analysis performed using STATA 16. Results: Five studies were included in the analysis. Overall, crack or cocaine use was associated with a higher risk of loss to follow-up or non-completion of TB treatment (OR = 2.73; 95% CI: 1.33-5.61). In the subgroup of individuals with active TB, this associ...
4
artículo
Objetivos: Describir la estructura de la sintomatología psiquiátrica evaluada mediante el instrumento SRQ-18 en pacientes ambulatorios con trastornos mentales de un hospital general de Lima. Métodos: Utilizando un registrode datos demográficos y clínicos de 210 pacientes de consultorio externo de psiquiatría del Hospital Cayetano Heredia (Lima, Perú), se exploraron los vínculos entre síntomas psiquiátricos del cuestionario SRQ-18 mediantecorrelaciones tetracóricas graficadas a través de redes generadas con el programa NodeXL. Resultados: Los ítems más fuertemente correlacionados fueron los referidos al consumo de alcohol, un conglomerado vinculado con elresto de síntomas psiquiátricos a través del ítem sobre ideas suicidas. Otros conglomerados evidencian depresión (con anhedonia, pérdida del interés y tristeza, como los síntomas principales, además de llanto, d...
5
artículo
Objetivos:Describir la frecuencia de ansiedad, onicofagia y síndrome de piernas inquietas (SPI) en estudiantes de medicina y explorar la relación entre los mismos. Materiales y métodos: Participaron 315 estudiantes del primer al quinto año de medicina de una universidad privada de Lima. Se administraron la Escala de Ansiedad de Beck (BAI), una escala Likert para onicofagia, el Inventario de Estudios Epidemiológicos de SPI (García - Borreguero) y el Inventario de SPI (Grupo Internacional de SPI). Resultados: Se halló la frecuencia de ansiedad (61,3%), onicofagia (52,63%) y SPI (9,29%). Ser hombre es un factor protector para ansiedad (razón de prevalencia (RP) = 0,74; p = 0,001; IC 95% = 0,63 – 0,89). Existe asociación entre sintomatología ansiosa y SPI (RP =2,52; p = 0,036; IC 95%= 1,06 – 6); y entre sintomatología ansiosa y onicofagia (RP = 1,47; p = 0,002; IC 95% = ...
6
artículo
Objetivos: Estimar la frecuencia de tendencias suicidas (suicidalidad) y explorar su relación con diversas variables en mujeres atendidas en un hospital público peruano durante el primer año del periodo posparto. Material y Métodos: Se realizó un análisis secundario de datos de un trabajo de investigación realizado en el Hospital Cayetano Heredia (Lima, Perú) que incluía 321 mujeres durante el primer año posparto, con registros de variables sociodemográficas, ginecológicas, clínico-psiquiátricas y de suicidalidad definida como la presencia del síntoma 9 del criterio A de Episodio Depresivo Mayor evaluado mediante la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV (Structured Clinical Interview for DSM-IV Disorders, SCID). Resultados: Se encontró una frecuencia de 15,58 % (IC 95%: 11,79-20,01%) de suicidalidad en mujeres durante el primer año posparto. El análisis bivari...