1
artículo
Publicado 2006
Enlace

RESUMO OBJETIVO: Estudar a relação entre níveis séricos de chumbo e funções cognitivas em crianças expostas a esse metal. MÉTODO: Este é um estudo transversal que incluiu 134 crianças de 6 a 8,5 anos de idade, de três escolas localizadas em El Callao (Peru), e com riscos diferentes de exposição ao chumbo. As avaliações de suas funções cognitivas foram realizadas utilizando-se o Teste Gráfico de Raciocínio e o Teste dos Cubos de Kohs. Foram medidos os níveis séricos de chumbo RESULTADOS: As crianças com níveis séricos de chumbo > 10 ug/dl apresentaram maior prevalência de baixa pontuação no Teste Gráfico de Raciocínio (18,9% vs. 7,1%, p = 0,049) e também no Teste dos Cubos de Kohs (39,6% vs. 18,6%, p = 0,01), quando comparadas com aquelas com níveis séricos menores. Um déficit de uma categoria no Teste Gráfico de Raciocínio foi associado com um aumento n...
2
artículo
Los antidepresivos serotoninérgicos, la farmacoterapia de primera línea para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), produce
3
4
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de este artículo es describir el método de análisis por conglomerados y sus aplicaciones especialmente en la investigación psiquiátrica. El análisis de conglomerados es un método que permite clasificar individuos u objetos en grupos homogéneos (conglomerados o clusters). Dentro de cada conglomerado los objetos tienen características similares entre ellos pero diferentes a las de los objetos de otros conglomerados. El análisis por conglomerados tiene aplicaciones en diversas áreas que van desde la biología hasta los negocios, particularmente es muy importante para la psiquiatría donde la clasificación de los trastornos mentales ha sido motivo de controversia.
6
artículo
Se realiza una revisión narrativa sobre la relación entre el proceso de mentoría (o mentorazgo) y la personalidad de mentores y mentoreados. Se encontró que las condiciones que favorecen un desarrollo satisfactorio del proceso son bajo nivel de neuroticismo, conciencia elevada, alta extraversión, agradabilidad intermedia, apertura intermedia, locus de control interno, bajo narcisismo y concordancia entre los niveles de neuroticismo del mentor y del mentoreado. En el caso de la autovigilancia los resultados son contradictorios. En vista de la escasez de estudios sobre la relación entre personalidad y mentoría, se recomienda investigaciones específicas en torno a este tema, particularmente en el ámbito de la educación médica.
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Validar un instrumento para evaluar la satisfacción de los usuarios de la consulta externa de psiquiatría. Método: A partir del contenido de otros instrumentos para evaluar la satisfacción de los pacientes con su atención, de la opinión de un grupo de psiquiatras y de la información que se obtuvo al aplicar una primera versión de la escala a 40 usuarios de consultorio de psiquiatría, se construyó una segunda versión autoadministrable, la cual fue evaluada en cuanto a claridad y relevancia de los ítems, consistencia interna, análisis de componentes principales para variables categóricas (CATPCA) y convergencia con la misma segunda versión pero administrada por entrevista. Resultados: La opinión sobre las preguntas del cuestionario por parte de usuarios y médicos fue en general favorable. El alfa de Cronbach fue 0,828. El CATPCA permitió identificar 3 factores r...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivos: Explorar la estructura de la sintomatología depresiva en mujeres postparto. Material y Métodos: En 321 mujeres que acudieron a un hospital general con menos de 1 año postparto, se exploró, mediante correlaciones tetracóricas y regresiones logísticas, la vinculación entre diversos síntomas depresivos, y entre éstos y el diagnóstico de depresión mayor. Resultados: Los síntomas que tuvieron mayor vinculación entre sí y también con el diagnósticode depresión mayor fueron: fatiga, tristeza, anhedonia, tendencias suicidas, hiporexia, dificultades de concentración, retardo psicomotor, sentimientos de culpa, agitación psicomotriz y pesadez de extremidades. Por otro lado, la hipersomnia y el apetito elevado no se relacionaron con el resto de sintomatología depresiva. Conclusiones: Los resultados del estudio sugieren que, en esta muestra de mujeres postparto, l...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivos: Seleccionar los mejores ítems de la Escala de Psicopatología Depresiva original de 20 ítems (EPD-20) para construir versiones cortas a ser usadas en la detección de depresión mayor. Métodos: Usando como estándares de oro el diagnóstico de depresión mayor según la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV (Structured Clinical Interview for DSM-IV, SCID) y el diagnóstico clínico realizado por un psiquiatra (DCP), se determinó la combinación óptima de ítems buscando los mayores valores de área bajo la curva ROC (abcROC). Resultados: El abcROC más alta para el diagnóstico de depresión mayor considerando la SCID se obtuvo con una combinación de 4 ítems (EPD-4): fatiga, reactividad del ánimo, anhedonia y tristeza (abcROC=0,9033). Tomando en cuenta el DCP se identificaron 6 ítems (EPD-6): los mismos 4 ítems de la EPD-4 más alteración del sueño y pesa...
10
artículo
Objective: To describe the impact of psychiatry and mental health journals published in Spanish. Material and Methods: The psychiatry and mental health journals published in Spanish and included in Scielo, Scopus and Google Scholar were identified. The following impact indicators were obtained for each journal: improved CiteScore (Scopus); h5 index and h5 median (Google Scholar); and impact factor based on 3 years and immediacy index (Scielo). Results: The journals with the greatest impact were from Spain (eg, Psicothema and Revista de Psiquiatría y Salud Mental), Colombia (eg, Revista Latinoamericana de Psicología and Revista Colombiana de Psiquiatría), Chile (eg, Terapia Psicológica and Psicoperspectivas), and Mexico (eg, Salud Mental and Revista Mexicana de Psicología). In Peru the most relevant journals were Revista de Psicología and Revista de Neuro-Psiquiatría. Conclusions: ...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace

The objective of this review is to describe the psychometric characteristics of the Spanish versions of instruments for the detection of common mental disorders, on the basis of a systematic search carried out in PubMed and Google Scholar. The following instruments with pertinent psychometric information were identified: General Health Questionnaire (GHQ-12 and GHQ-28), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Personal Health Scale (PHS), Self-Reporting Questionnaire (SRQ -20), Kessler Psychological Distress Scale (K-6 and K-10), Patient Health Questionnaire (PHQ), Edinburgh Scale (EPDS), Dep5, Anx5 and Symptom Checklist (SCL-90 and SCL-90-R). The most studied instruments were GHQ and HADS. Most of the studies were carried out in Spain. In Peru, SRQ-20, PHS, K-6, K-10 and GHQ-28 were evaluated. The psychometric properties described include internal consistency, factorial structure, ...
12
artículo
No description
13
14
artículo
Publicado 2024
Enlace

Narrative review on the epidemiology of mental health problems related to the COVID-19 pandemic at global, Lat n American and national levels. The need to use probabilistic samples in epidemiological studies to have more real data and to use adequate and uniform methods for the determination of mental disorders is emphasized. The COVID-19 pandemic has significantly affected the mental health of the world's population, particularly those who have suffered a severe illness, increased isolation, and loss of a family member or job positions.
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Seleccionar los ítems más representativos de una escala de ansiedad de 130 ítems (Escala de Ansiedad de Lima, EAL-130) para hacer posible la construcción de una versión breve de 20 ítems (EAL-20). Métodos: A partir de los datos del estudio previo de validación de la EAL-130 en 254 pacientes, se utilizó el método de análisis de regresión múltiple para identificar los ítems que mejor predecían los puntajes totales de cada una de 5 subescalas correspondientes a 5 síndromes incluidos en la escala original (ansiedad psíquica, síntomas físicos, pánico, agorafobia y fobia social). Se condujo un análisis factorial de matriz policórica de la nueva escala así generada (EAL-20). Resultados: La EAL-20 tuvo un alfa de Cronbach de 0,8885 y sus 20 ítems cubrieron el 90,38% de la varianza del puntaje total de la EAL-130. En la EAL-20 se identificaron 4 factores correspo...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Seleccionar los ítems más relevantes para la creación de un instrumento de evaluación global de pacientes psiquiátricos ambulatorios sin psicosis ni déficit cognitivo. Material y Métodos: Se aplicaron 60 ítems, procedentes de diferentes escalas que evalúan principalmente severidad de síntomas, discapacidad y calidad de vida, a 313 pacientes con trastornos mentales de la consulta ambulatoria de psiquiatría del Hospital Cayetano Heredia (Lima, Perú). Al mismo tiempo, se evaluó la severidad de su sintomatología mental a través de la Escala de Impresión Clínica Global de Severidad (CGI-S). Se determinaron los ítems más relevantes en base a las cargas factoriales (CF) de cada ítem producto de un análisis factorial policórico y las correlaciones policóricas entre cada ítem y la CGI-S (cCGI). Resultados: Los 11 ítems más relevantes fueron: Calidad de vida g...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

The aim of this study was to adapt the Problematic Internet Use Questionnaire (PIUQ) for university students in Lima. The original English version (Demetrovics et al., 2008) was translated into Spanish and tested in 247 students from a private university in the Lima metropolitan area. The internal consistency of the scale was assessed with Cronbach’s alpha and McDonald’s omega coefficients. The original three-factor structure (obsession, neglect, and control disorder) was examined through confirmatory factor analysis (CFA). The alpha coefficient for the total scale was .88; the obsession subscale obtained .80, neglect, .67, and control disorder, .82. In turn, the omega coefficients were .89, .80, .68 y .83, respectively. CFA revealed the best fit index was the three-factor model after three items from neglect were removed. In sum, the Spanish version of the PIUQ shows adequate intern...
18
artículo
Publicado 2024
Enlace

Information and communication technologies (ICTs) have played a crucial role in higher education. However, inappropriate use has exacerbated mental health problems. The purpose of this article was to validate the adaptation of the Problematic Internet Use Questionnaire (PIUQ) in young university students from a private university in Lima with 255 students between 17 and 19 years old. Psychometric analysis included exploratory factor analysis (EFA), analysis based on item response theory (IRT) using Samejima’s graded response model, and confirmatory factor analysis (CFA); alpha and omega coefficients were used to assess reliability (internal consistency). The IRT analysis showed adequate discrimination coefficients for all items. The alpha coefficients for each of the three PIUQ-18 subscales were between .7 and .9, and those for the total scale were > .90 (suggesting the possibility ...
19
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective: To evaluate the relationship between each symptom of premenstrual dysphoric disorder (PMDD) and the levels of postpartum depression (PPD). Methods: A secondary analysis of a database of 321 women evaluated cross- sectionally in the first postpartum year was conducted, determining the presence of PMDD symptoms according to the DSM-IV criteria, and the levels of PPD, using the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS). A bivariate analysis determined the variables significantly related to the EPDS scores, while a multivariate analysis helped to configure the best predictive model. Results: According to the bivariate analysis, headache (coefficient=3,26; p=0,002) and feeling overwhelmed (coefficient=4,95; p=0,003) are associated with higher scores in the EPDS, even more so than PMDD (coefficient=2,52; p<0,001) as a single variable. Other associated variables were history ofd...
20
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivos: Estimar la prevalencia de depresión durante la gestación y estudiar posibles factores asociados a ésta.Material y Métodos: Entre los meses de marzo y julio del 2004, se incluyeron 203 pacientes embarazadas queacudían al Consultorio Externo de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú. Se registraronlos datos personales, obstétricos, socioeconómicos y psiquiátricos de las gestantes, y se les aplicó la Escala deDepresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Resultados: Un 34,7% de las embarazadas tuvo puntajes de la EPDS >13,5. La prevalencia estimada de depresión mayor en las pacientes gestantes, tomando en cuenta la sensibilidad yespecificidad de la EPDS para el punto de corte 13,5, fue 22,25%. Se obtuvieron puntajes totales de EPDS con unamedia de 11,3 y una desviació...