Estructura de la sintomatología depresiva en una muestra de mujeres con menos de un año postparto.

Descripción del Articulo

Objetivos: Explorar la estructura de la sintomatología depresiva en mujeres postparto. Material y Métodos: En 321 mujeres que acudieron a un hospital general con menos de 1 año postparto, se exploró, mediante correlaciones tetracóricas y regresiones logísticas, la vinculación entre diversos síntomas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega-Dienstmaier, Johann M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2651
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2651
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Explorar la estructura de la sintomatología depresiva en mujeres postparto. Material y Métodos: En 321 mujeres que acudieron a un hospital general con menos de 1 año postparto, se exploró, mediante correlaciones tetracóricas y regresiones logísticas, la vinculación entre diversos síntomas depresivos, y entre éstos y el diagnóstico de depresión mayor. Resultados: Los síntomas que tuvieron mayor vinculación entre sí y también con el diagnósticode depresión mayor fueron: fatiga, tristeza, anhedonia, tendencias suicidas, hiporexia, dificultades de concentración, retardo psicomotor, sentimientos de culpa, agitación psicomotriz y pesadez de extremidades. Por otro lado, la hipersomnia y el apetito elevado no se relacionaron con el resto de sintomatología depresiva. Conclusiones: Los resultados del estudio sugieren que, en esta muestra de mujeres postparto, la hipersomnia y la elevación del apetito no forman parte del síndrome depresivo; y que los síntomas centrales de la depresión son: fatiga, tristeza y anhedonia, los cuales coinciden con los tres síntomas que la CIE-10 considera fundamentales para el diagnóstico de depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).