Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Rivera-Jacinto, Marco', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
 Objetivos:Identificar enterobacterias en reservorios intrahospitalarios, evaluar su sensibilidad a betalactámicos y determinar su capacidad de producir betalactamasas de espectro extendido (BLEE), en el Hospital Regional de Cajamarca. Material y métodos: Se obtuvieron muestras mediante hisopado de grifos, lavatorios, mesas, camas y tablillas de historia clínica en las áreas de cirugía y pediatría; se recuperaron, aislaron e identificaron 45 cultivos de importancia clínica: 14 Enterobacter cloacae, 11 Escherichia coli, 5 Citrobacter freundii, 4 Klebsiella pneumoniae y 11 de otros géneros. Se determinó la sensibilidad antimicrobiana a los antibióticos betalactámicos: ampicilina, cefalotina, cefoxitina, ceftazidima, cefotaxima, ceftriaxona, amoxicilina-clavulanato, aztreonam e imipenem. Teniendo en cuenta los...
2
tesis doctoral
We performed a descriptive observational study to identify bacteria of the Enterobacteriaceae family that are capable of producing beta-lactamases, contained in nosocomial reservoirs at Hospital Regional de Cajamarca during October 2009 - June 2010. Samples were obtained by swabbing surfaces such as: beds, tables, sinks, faucets and patients’ medical charts of the areas of surgery, pediatrics, medicine, neonatology and intensive care unit (ICU), then were seeded in MacConkey agar and blood agar to isolate and identify Enterobacteriaceae by conventional methods. An antimicrobial susceptibility test was performed for beta-lactamic antibiotics: ampicillin, cephalothin, amoxicillin-clavulanate, cefoxitin, ceftazidime, cefotaxime, ceftriaxone, aztreonam, cefepime, imipenem and meropenem, by screening and confirmation tests was determined the production of classical beta-lactamase (CBL), ind...
3
artículo
Introducción: Helicobacter pylori afecta a más de 50% de la población mundial, siendo más prevalente en poblaciones de nivel socioeconómico bajo; esta bacteria constituye la principal causa de cáncer gástrico a nivel global. Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección por H. pylori en personas adultas que viven en el centro histórico de la ciudad de Cajamarca, en el norte del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo que incluyó 124 personas encuestadas mediante un cuestionario y evaluadas mediante endoscopía y cultivo de biopsia gástrica. Una biopsia por persona fue sometida a prueba de ureasa y los cultivos se confirmaron por reacción de polimerasa en cadena (RPC). Resultados: La frecuencia de infección fue de 60,5 % (IC 95% 51,3 - 69,2). El análisis univariado demostró asociación significativa entre la infección y la edad (p = 0,00...
4
tesis doctoral
La fascioliasis humana y animal causa pérdidas económicas millonarias en el mundo, esto se agrava con la resistencia del parásito al triclabendazol (TCBZ). A nivel molecular, diferentes proteínas de Fasciola hepatica se estudian en relación con la resistencia al TCBZ y en relación a su empleo como vacunas para una respuesta protectora en el hospedero definitivo. Entre estas proteínas están las saposinas (FhSAP1 y FhSAP2), cuyas diferencias moleculares tendrían relación con la resistencia al TCBZ o por el contrario, la falta de variabilidad favorecería su uso en diferentes áreas geográficas. El presente estudio tuvo por finalidad determinar la constitución nucleotídica de algunos segmentos de las secuencias de FhSAP1 y FhSAP2 en cepas de F. hepatica de distinta sensibilidad al TCBZ y procedentes de dos áreas geográficas diferentes. Para ello, se obtuvo ADN complementario ...
5
tesis doctoral
La fascioliasis humana y animal causa pérdidas económicas millonarias en el mundo, esto se agrava con la resistencia del parásito al triclabendazol (TCBZ). A nivel molecular, diferentes proteínas de Fasciola hepatica se estudian en relación con la resistencia al TCBZ y en relación a su empleo como vacunas para una respuesta protectora en el hospedero definitivo. Entre estas proteínas están las saposinas (FhSAP1 y FhSAP2), cuyas diferencias moleculares tendrían relación con la resistencia al TCBZ o por el contrario, la falta de variabilidad favorecería su uso en diferentes áreas geográficas. El presente estudio tuvo por finalidad determinar la constitución nucleotídica de algunos segmentos de las secuencias de FhSAP1 y FhSAP2 en cepas de F. hepatica de distinta sensibilidad al TCBZ y procedentes de dos áreas geográficas diferentes. Para ello, se obtuvo ADN complementario ...
6
objeto de conferencia
Fascioliasis, caused by Fasciola hepatica, is a public health problem in Peru, especially in schoolchildren. Prevalence rates in livestock are over 80% in dairy cattle reared in the Andean valley of Cajamarca, Peru. The present investigation aimed to determine the prevalence of F. hepatica infection in schoolchildren and the main risk factors involved in its presentation. Two hundred and seventy schoolchildren nine years old and over from primary public institutions from the district of Los Baños del Inca (Cajamarca) were included in the investigation. Questionnaires were applied to parents and children and fecal samples were taken and evaluated using the rapid sedimentation technique. Blood samples were also collected and analyzed. Seventeen fecal samples were positive to F. hepatica eggs, giving a prevalence of 6.3% (95% CI 3.21 - 9.38). Significant differences were found with origin ...
7
artículo
Se ha adaptado la técnica de extracción de ARN total de Fasciola hepatica, así como la obtención de cDNA mediante RT-PCR con la finalidad de posibilitar la amplificación del gen gst (glutation s-transferasa) de Fasciola hepatica para estudios adicionales sobre la expresión del gen gst en relación a la resistencia de Fasciola hepatica frente al triclabendazol. Esto ha implicado la modificación de las técnicas convencionales para los procesos antes mencionados, lo que ha permitido contar el material genético adecuadamente preparado para amplificar el gen gst mediante PCR convencional. Se trabajó con 11 muestras de parásitos nativos obtenidos del Camal Municipal de la ciudad de Cajamarca. Los resultados obtenidos evidencian que las modificaciones introducidas a los procedimientos convencionales de extracción de ARN y obtención de cDNA son las adecuadas para poder evidenciar ni...
8
artículo
The purpose of this research was to determine the prevalence of Fasciola hepatica and its risk factors in schoolchildren of educational institutions of the primary level of three villages in the district of Condebamba, Cajamarca, Peru. A questionnaire was applied to schoolchildren and their parents or guardians to collect information related to risk factors in schoolchildren. It was evaluated 253 faecal samples of schoolchildren between 6 and 12 years old, using the rapid sedimentation technique modified by Lumbreras to diagnose F. hepatica infection. The prevalence of F. hepatica in Condebamba was 5.1%. There were no significant differences in relation to gender or age group. The risk factors associated with the infection were raising cows and defecating outdoors. The prevalence was moderate in Cauday and Ogosgón villages and null in La Merced.
9
artículo
La investigación tuvo como finalidad determinar la prevalencia de Fasciola hepatica y sus factores de riesgo en escolares de instituciones educativas del nivel primario de tres caseríos del distrito de Condebamba, Cajamarca, Perú. Se aplicó un cuestionario a los escolares y a sus padres o apoderados para recolectar información relacionada con los factores de riesgo en los escolares. Se evaluaron 253 muestras fecales de escolares entre 6 y 12 años, mediante la técnica de sedimentación rápida modificada por Lumbreras para diagnóstico de infección por F. hepatica. La prevalencia de F. hepatica en Condebamba fue de 5.1%. No hubo diferencias significativas en relación con el género y grupo de edad. Los factores de riesgo asociados con la infección fueron la crianza de vacas y defecar al aire libre. Las prevalencias fueron moderadas en las localidades de Cauday y Ogosgón y nula ...
10
objeto de conferencia
25th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. 16-20 Ago. 2015. UK
11
artículo
The present study aimed to characterize the guinea pig breeding system in three provinces of the Cajamarca Region, Peru. A structured survey was applied to 1231 producers (401 from Cajamarca, 360 from San Marcos and 470 from Cajabamba). The predominant production system is family-commercial (67% of producers). The Peru breed is preferred by producers, rearing the animals in pools. Most of the producers have less than 49 guinea pigs in a 0.5 to 5 ha land area. Alfalfa (Medicago sativa) being the forage most used in the feeding of guinea pigs. More than 80% of producers do not receive technical assistance and more than 87% are not part of a breeder association. In the sanitary characterization, 1 to 5 guinea pigs die per week and per producer, especially in the lactating class. The most reported disease is salmonellosis, which is identified by alterations in the liver.
12
artículo
The present study aimed to characterize the guinea pig breeding system in three provinces of the Cajamarca Region, Peru. A structured survey was applied to 1231 producers (401 from Cajamarca, 360 from San Marcos and 470 from Cajabamba). The predominant production system is family-commercial (67% of producers). The Peru breed is preferred by producers, rearing the animals in pools. Most of the producers have less than 49 guinea pigs in a 0.5 to 5 ha land area. Alfalfa (Medicago sativa) being the forage most used in the feeding of guinea pigs. More than 80% of producers do not receive technical assistance and more than 87% are not part of a breeder association. In the sanitary characterization, 1 to 5 guinea pigs die per week and per producer, especially in the lactating class. The most reported disease is salmonellosis, which is identified by alterations in the liver.
13
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Se aplicó una encuesta estructurada a 1231 productores (401 de Cajamarca, 360 de San Marcos y 470 de Cajabamba). El sistema de producción predominante es el familiar-comercial (67% de productores). La raza Perú es la preferida por los productores, utilizando mayormente el sistema de crianza en pozas. La mayoría de los productores posee menos de 49 cuyes con un área de terreno entre 0.5 a 5 ha., siendo la alfalfa (Medicago sativa) el forraje más utilizado en la alimentación de los cuyes. Más del 80% de productores no reciben asistencia técnica y más del 87% no forman parte de alguna asociación de criadores. En la caracterización sanitaria, entre 1 y 5 cuyes mueren por semana y por productor, especialmente en la clase lactantes. La enfermedad más...
14
artículo
Sr. Editor: La parasitosis intestinal, de alta incidencia en los niños, es un importante problema de salud pública en Cajamarca, y agrupadas dentro de las enfermedades infecciosas intestinales constituyen una de las diez primeras causas de morbilidad y de mortalidad en este grupo poblacional (1). La alta ruralidad de la región cajamarquina es favorable, desde el punto de vista epidemiológico, socioeconómico y ecológico, para que los niños adquieran infecciones parasitarias con mayor frecuencia (2).