1
artículo
Publicado 2023
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de tres principios activos de uso frecuente en el tratamiento de nematodos en cuyes de la Estación Experimental Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIA), Cajamarca. Se utilizaron 40 cuyes machos de la línea Inka de entre 2 a 3 meses de edad, positivos a Trichuris spp y Paraspidodera uncinata, infectados naturalmente, y criados dentro de un mismo sistema de manejo y alimentación. Los cuyes fueron distribuidos homogéneamente según el número de huevos por gramo de heces en 20 positivos a Paraspidodera uncinata y 20 a Trichuris spp, distribuidos en cuatro grupos de cinco cada uno. Los tratamientos fueron T0: grupo control, no dosificado; T1: fenbendazol 20 mg/kg, PO; T2: oxfendazol 20 mg/kg, PO; y T3: ivermectina 0.5 mg/kg, SQ. La evaluación se realizó mediante necropsia al día 10 de la do...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Se aplicó una encuesta estructurada a 1231 productores (401 de Cajamarca, 360 de San Marcos y 470 de Cajabamba). El sistema de producción predominante es el familiar-comercial (67% de productores). La raza Perú es la preferida por los productores, utilizando mayormente el sistema de crianza en pozas. La mayoría de los productores posee menos de 49 cuyes con un área de terreno entre 0.5 a 5 ha., siendo la alfalfa (Medicago sativa) el forraje más utilizado en la alimentación de los cuyes. Más del 80% de productores no reciben asistencia técnica y más del 87% no forman parte de alguna asociación de criadores. En la caracterización sanitaria, entre 1 y 5 cuyes mueren por semana y por productor, especialmente en la clase lactantes. La enfermedad más...