1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
In this work, from the venom of Centruroides margaritatus (Gervais, 1841) (Scorpiones, Buthidae), one peptide with antibacterial activity was isolated and characterized. This peptide was isolated from 50 mg of whole venom, the purification was initially performed by chromatography on CM-Sephadex C-25 obtaining protein peaks seven. The peak III of this separation was purified by gel filtration on Sephadex G-75, yielding protein peaks two, the second of which proved to be the antibacterial peptide. This peptide represents about 3 % of whole venom protein and by PAGE-SDS, was determinate it has 7,3 kDa of molecular weight. The antibacterial peptide inhibits the growth of Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcencens, in microplates with minimal media Davies, but in assays in Muller-Hinton agar, showed no significant inhibition halos; concluding that pe...
2
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En este trabajo se ha aislado y caracterizado parcialmente un péptido con actividad antibacteriana del veneno del escorpión Centruroides margaritatus (Gervais, 1841) (Scorpiones: Buthidae). Este péptido fue aislado a partir de 50 mg de veneno crudo, y la purificación fue inicialmente realizada por cromatografía de intercambio iónico en CM-Sephadex C-25, obteniéndose siete picos de proteína. El pico III de esta separación fue purificado por cromatografía de filtración en Sephadex G-75, obteniéndose dos picos de proteína, de los cuales el segundo mostró ser el péptido antibacteriano. Este péptido representa aproximadamente el 3% de la proteína total del veneno y por PAGE-SDS, se determinó que tiene un peso molecular de 7,3 kDa. El péptido antibacteriano inhibe el crecimiento de Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcencens, en micro...
3
artículo
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver l...
4
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La supervivencia de las empresas muchas veces se condiciona a contar con niveles óptimos de ventas y correspondientes utilidades que permitan el crecimiento y desarrollo de los negocios que promueven la reinversión, para lograr estos objetivos vitales se requiere de un sistema de reposición de productos que se ajuste a la demanda de los clientes, es decir de una efectiva gestión de inventarios a nivel de pronósticos, control y retroalimentación que genere decisiones que beneficien a las empresas. Por ello se presenta este trabajo, para generar mejoras en la empresa Industrias Yaurimucha S.A.C., que presentó niveles de ventas mermadas por deficiencias en la gestión, al no contar con disponibilidad de productos para finalizar sus procesos de ventas, por ello se planteó como objetivo “Determinar en qué medida la gestión de los inventarios influye en la mejora de las ventas de l...
5
6
7
8
9
10
11
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar si el Potencial Humano incide en la calidad de productos en el Establecimiento Penal de Ayacucho – 2017; la observación se materializa mediante el uso de la metodología descriptiva. Lugar donde afrontan una serie de dificultades, en el mercado no son competitivas porque no llegan a satisfacer las expectativas de los consumidores sin tendencia al cambio, y su estancamiento en el desarrollo de habilidades, destrezas en el desempeño del personal, con una calificación para mejorar en la calidad de productos. El Establecimiento Penal de Ayacucho alberga a internos que están privados de libertad por delitos culposos y no culposos, entre ellos se encuentran internos un Potencial Humano con habilidades, destrezas, motivados quienes realizan actividades de capacitación en diferentes especialidades y elaboran productos deco...
12
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La empresa agroexportadora Valle Fresco S.A.C. está ubicada al sur de Lima, en Lurín, y se dedica al procesamiento de tara. Es una empresa peruana que, desde el año 2016, se dedica a la producción, procesamiento y comercialización de la tara, aprovechando al máximo esta materia prima a través de su planta de producción. En dicha planta, se realiza un estricto control de calidad y clasificación para el procesamiento de la vaina de la tara. Este primer proceso permite obtener el polvo de tara, el cual se aplica en el curtido de cuero y en la obtención de ácido gálico y sus derivados. El proceso se inicia con el trillado para separar las semillas de la vaina, obteniéndose el polvo de tara en la primera planta. En la segunda planta, se realiza el proceso de descascarado de la semilla para obtener las hojuelas de tara, y finalmente, en la tercera planta, se lleva a cabo la molien...
13
artículo
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver la “otra cara ...
14
artículo
En el presente artículo se profundiza la relación entre refortalecimiento y una pedagogía liberadora. La vivencia que la actual pandemia de COVID -19 ha generado en la esfera educativa es una combinación de indignación y curiosidad. Este despertar le permite adquirir a nuestros sueños la forma de un acto político que da raíces a la esperanza y nos permite rechazar el fatalismo de una educación tecnocrática e inmovilizadora. La actual pandemia ha desmantelado la idea de reducir al otro(a) a la imagen de una pantalla, transformando nuestra vida cotidiana en una pesadilla. Toda vez, que el contacto cara a cara, la microfísica gestual y el aprendizaje, como una experiencia de todo el cuerpo, han sido revalorizados y reafirmados como claves de una vivencia que nos refortalece. Cultivar, desde el refortalecimiento esa ¨sensibilidad por lo concreto¨ que viene del educando nos permi...
15
artículo
El presente artículo aborda la problemática referida al derecho al aseguramiento en salud desde una perspectiva jurídica, partiendo de la definición de la salud y de su conceptualización como derecho fundamental por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional; asimismo, de manera paralela realiza una descripción del sistema de financiamiento de la atención de salud en el Perú y describe el proceso a través del cual, sobre la base del consenso político establecido en el Congreso de la República, se logró sentar las bases para la reforma del sector iniciada en 2013 y que ha posibilitado en el Perú para el año 2016 que 17 millones de personas en la actualidad gocen de un sistema de aseguramiento en salud.
16
artículo
Cuando en 1993 se votó la actual Constitución Política, el Congreso de la República pasó de ser uno conformado por 240 representantes divididos en dos cámaras a uno de 120 agrupados en una sola cámara; ese número, a pesar del tiempo transcurrido (20 años), no se ha incrementado sustancialmente, debilitando la ya frágil institucionalidad democrática. El problema es que la representación congresal es política, por lo que esta se constituye no solo por una delegación formal sino también por la identificación psicológica entre el representante y su electorado, que debe ver al primero como alguien que defiende sus intereses, los mismos que son más dispersos y diferenciados mientras más grande es la población electoral. Por otro lado, la representación que ejerce hoy el congresista al cumplir sus funciones es de doble naturaleza porque por un lado representa a su electorad...
17
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La problemática de la declaración de la caducidad en el Derecho Administrativo está determinada por la dificultad para declararla por ser una determinación unilateral de parte del Estado en virtud del ejercicio de su ius imperium. Parte de esa problemática estriba en la discusión acerca de la naturaleza misma del contrato de concesión, que puede ser conceptualizada de diferentes maneras, y por la discusión referida a la consideración de la caducidad del derecho de aprovechamiento, como una sanción o una medida complementaria; de la toma de posición en ambos temas dependerá cómo es que la administración actúa frente a la necesidad de proteger un bien nacional, como es el recurso forestal, sin vulnerar los derechos de las personas en cuanto concesionarios. Por ello, resulta necesario establecer un criterio claro para conceptualizar las instituciones antes mencionadas, y esta...
18
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La legislación punitiva del Estado, cuando no es diseñada técnicamente, tiende a deslegitimar al sistema democrático por lo que es necesario que esta, en un marco de legalidad y protección a los derechos de las personas sea diseñada de forma adecuada buscando crear las condiciones para que cumpla con su finalidad. En ese sentido, el Análisis Económico del Derecho brinda las herramientas que permiten al legislador cumplir con esa finalidad, garantizando que contribuyan a solucionar los problemas públicos encontrados sin perjudicar a la sociedad en general encontrando el justo y adecuado equilibrio entre la necesidad de castigar y la protección de los intereses sociales superiores, que van desde la protección a los derechos fundamentales hasta la defensa del mercado. El presente artículo presenta una crítica al denominado “populismo legislativo” que establece como medida p...
19
20