1
artículo
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver l...
2
artículo
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver la “otra cara ...
3
artículo
En el presente artículo se profundiza la relación entre refortalecimiento y una pedagogía liberadora. La vivencia que la actual pandemia de COVID -19 ha generado en la esfera educativa es una combinación de indignación y curiosidad. Este despertar le permite adquirir a nuestros sueños la forma de un acto político que da raíces a la esperanza y nos permite rechazar el fatalismo de una educación tecnocrática e inmovilizadora. La actual pandemia ha desmantelado la idea de reducir al otro(a) a la imagen de una pantalla, transformando nuestra vida cotidiana en una pesadilla. Toda vez, que el contacto cara a cara, la microfísica gestual y el aprendizaje, como una experiencia de todo el cuerpo, han sido revalorizados y reafirmados como claves de una vivencia que nos refortalece. Cultivar, desde el refortalecimiento esa ¨sensibilidad por lo concreto¨ que viene del educando nos permi...
Enlace