Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'REY DE CASTRO MUJICA, Jorge', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre 2005 y octubre 2008. Resultados: Fueron 108 (93%) varones, edad promedio 50,1 +- 13,3 (18-90 años), IMC 31,1 +- 4,7 (23-45,7 kg/m2) y el perímetro del cuello 43,1 +- 3,7 (32-51cm). En la primera parte de la prueba, el tiempo total de registro (TTR) fue 151,3 +- 33,0 (73-303min), tiempo total del sueño (TTS) 119 +- 23,1 (50-225min), latencia del sueño 8,3 +- 14,7 (0-88min), índice apnea hipopnea (IAH) 51,8% +-25,2 (15-125 eventos/h), desaturación máxima 80,0 +- 8,7% (56-92%) y porcentaje de tiempo total del estudio con SatO2  <90% 13,7 +- 17,7 (0-65%). La segunda parte de...
2
artículo
El Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) es un trastorno serio de curso crónico caracterizado por episodios repetidos de colapso parcial o total de la vía aérea superior presentados durante el dormir. La interrupción y fraccionamiento del sueño produce excesiva somnolencia diurna (ESD). La información relacionada a su prevalencia indica que este desorden es común y puede fluctuar entre 2-4 % de los adultos en la edad media de la vida (1-3). Debido a su asociación con alteraciones neurocognitivas, respiratorias, cardiovasculares y cerebro vasculares esta enfermedad tiene significativa morbilidad y existe evidencia que sugiere incremento de la mortalidad (4-9). Los resultados iniciales del estudio de cohorte prospectivo más importante que se ha implementado a la fecha (Sleep Heart Health Study), indican que los desórdenes respiratorios durante el sueño ...
3
artículo
Objetivo: Determinar la relación de hipersomnia y los accidentes de transito, según la información periodistica. Material y metodos: Se revisó sistemáticamente la información periodística relacionada a los accidentes de tránsito de las carreteras publicados en el diario “El Comercio” entre los años 1999-2000. Resultados: En ese periodo se escribieron 73 artículos que dieron cuenta de 112 accidentes. Cincuenta y tres 53 (48 %) podrían haber estado relacionados a hipersomnia durante el manejo. De acuerdo a esta fuente todos los accidentes causaron un total de 385 muertos y 839 heridos y “la tasa de mortalidad y morbilidad” en los accidentes de ómnibus, probablemente relacionados a hipersomnia, fue 9.7 y 20.6 respectivamente. Conclusión: Con las limitaciones relacionadas a la fuente de información, estos datos sugieren que la hipersomnia durante el manejo causa ...
4
artículo
Objetivo: Evaluar los síntomas relacionados a trastornos del sueño en una población supuestamente sana. Material y Métodos: El estudio fue transversal y descriptivo en adultos supuestos sanos que asistieron a un centro de atención primaria de salud. Se confeccionó una encuesta auto administrada y validada por nosotros. La muestra final de 590 encuestados que corresponde al 28% de la población general de 17 ó más años que vive en el área de influencia. Resultados: Edad promedio fue 32,21+10,62 [16-74] años, 318 (54%) hombres e IMC promedio 25,25+3,75 [16,5-39,8] Kg/m2. Afirmaron presentar ronquido 27% (84/315) de los hombres y 18% (50/269) de mujeres. Refirieron pausas respiratorias durante el sueño 11 % (37/313) de los hombres y 16% (43/264) de mujeres. Reconocieron somnolencia diurna 30% (96/316) de los hombres y 31% (84/271) de las mujeres. Hubo insomnio de concilia...
5
artículo
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad progresiva y debilitante, invariablemente fatal que afecta a las neuronas motoras, en la que las funciones cognitivas del paciente permanecen intactas y habitualmente en las fases avanzadas se presenta insuficiencia respiratoria ventilatoria requiriendo alguna modalidad de soporte ventilatorio. Dos casos con diagnóstico de ELA forma bulbar se beneficiaron de esta intervención terapéutica en nuestra ciudad.
6
artículo
El Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) consiste en la aparición de episodios recurrentes que limitan el paso del aire durante el sueño, como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que conduce a su colapso, provocando descensos de la saturación de oxihemoglobina y microdespertares dando lugar a un sueño no reparador, somnolencia diurna excesiva, trastornos neuropsiquiátricos, respiratorios y cardiacos (1,2). Sin duda, el SAHS no tratado está asociado a mala calidad de vida, compromiso neurocognitivo (3-5), hipertensión arterial (6-11), enfermedad vascular cerebral (12-14), y coronaria (15-17), así como accidentes de tránsito durante la conducción debido a somnolencia (18-22).
7
artículo
Objetivo: Presentar una serie de casos con diagnóstico de síndrome apnea hipopnea del Sueño (SAHS) establecido con un polígrafo respiratorio (PR). Materiales y métodos: Se presentan 53 PRs realizadas entre enero 2005 y octubre 2006 en pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se utilizó el polígrafo respiratorio BREAS SC-20 validado por nosotros anteriormente. La prueba fue implementada a lo largo de la noche en el domicilio del paciente y sin supervisión de personal técnico. En 32 (60%) casos la PR fue instalada en el consultorio y el resto en el domicilio del paciente. Resultados: Se analizaron 53 PRs, realizadas en el mismo número de pacientes. El equipo falló en seis (11%) ocasiones; las seis pruebas fueron repetidas obteniéndose buenos resultados para el análisis. El Tiempo de registro fue 7,7±1,1 [5,5-10,7] horas, índice de apnea-hipopnea 35,5±2...
8
artículo
El método estándar actualmente aceptado para determinar la presión del CPAP es la titulación convencional por polisomnografía. El procedimiento consume tiempo, requiere de personal calificado y tiene costos operativos elevados. Objetivo: Evaluar el uso del CPAP auto ajustable para la titulación de la presión del CPAP en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS) moderado a severo. Material y métodos: Se presentan 54 pacientes con diagnóstico de SAHS documentado por polisomnografía (6) y poligrafía respiratoria (48). Para la titulación se empleó el equipo auto ajustable Autoset T (ResMed®). Todos los pacientes recibieron en el consultorio las instrucciones para el uso del equipo antes de llevarlo a su domicilio. Si los resultados de la primera prueba no eran satisfactorios, el paciente volvía a llevarlo en una segunda oportunidad. Resulta...
9
artículo
Objetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o poligrafía respiratoria (PR). Fueron excluidos 85 pacientes. Se implementaron medidas de resumen, análisis de diferencia de medias, relación entre variables y análisis de regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Edad 49,6 ± 12,7 [18–90) años, 247 pacientes (84%) varones, Índice de Masa Corporal (IMC) 29,6 ± 4,7 (20,1–47,6) kg/m2. La tasa de HTA en esta población fue 67%. Se realizaron 229 PSGs (78%) y 65 PRs (22%). Los resultados fueron: índice apnea-hipopnea (IAH) 34,8 ± 27,4 (0–125), desaturación máxima (DesatMax) 81,5 ± 9,5 (38–95) % y porce...
10
artículo
Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre 2005 y octubre 2008. Resultados: Fueron 108 (93%) varones, edad promedio 50,1 +- 13,3 (18-90 años), IMC 31,1 +- 4,7 (23-45,7 kg/m2) y el perímetro del cuello 43,1 +- 3,7 (32-51cm). En la primera parte de la prueba, el tiempo total de registro (TTR) fue 151,3 +- 33,0 (73-303min), tiempo total del sueño (TTS) 119 +- 23,1 (50-225min), latencia del sueño 8,3 +- 14,7 (0-88min), índice apnea hipopnea (IAH) 51,8% +-25,2 (15-125 eventos/h), desaturación máxima 80,0 +- 8,7% (56-92%) y porcentaje de tiempo total del estudio con SatO2  <90% 13,7 +- 17,7 (0-65%). La segunda parte de...
11
artículo
Objetivo: Conocer la frecuencia y características asociadas al insomnio en pacientes adultos que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo, realizado los meses de Febrero y Marzo del 2001. Se empleó una encuesta validada de 34 preguntas. Resultados: Encuestamos 330 pacientes: 72 (22%) hombres y 258 (78%) mujeres. Tenían insomnio 157 (48%) pacientes, 39 (12%) fue insomnio ocasional y 118 (36%) insomnio crónico. Treintaicuatro por ciento de insomnes señalaron que habían usado o usaban medicamentos para dormir. Sólo 60 (38%) señalaron que habían consultado alguna vez con un médico por problemas para dormir. El tratamiento más recomendado por los médicos fue con medicamentos, fundamentalmente benzodiazepinas. Conclusiones: La frecuencia del insomnio en pacientes adultos atendidos ...
13
artículo
Introduction: Daytime somnolence and poor sleep quality have been described in medical students during their hospital-based practical sessions, and we do not know the occurrence of these situations during holidays.Objective: To explore the differences in daytime somnolence, sleep quality, and sleeping habits in medical students during the hospital-based practical sessions period, and during holidays.Material and method: A case series with a single group that was assessed in two periods. A non-probabilistic sample comprising 6th year medical students was used. Epworth Somnolence Scale (ESS) and Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) were administered to the study subjects two weeks before finishing their period of hospital based practical sessions, and two weeks after this period had finished (during holidays).Results: 76 (72%) 6th year medical students participated dur...
14
artículo
Introduction: Daytime somnolence and poor sleep quality have been described in medical students during their hospital-based practical sessions, and we do not know the occurrence of these situations during holidays.Objective: To explore the differences in daytime somnolence, sleep quality, and sleeping habits in medical students during the hospital-based practical sessions period, and during holidays.Material and method: A case series with a single group that was assessed in two periods. A non-probabilistic sample comprising 6th year medical students was used. Epworth Somnolence Scale (ESS) and Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) were administered to the study subjects two weeks before finishing their period of hospital based practical sessions, and two weeks after this period had finished (during holidays).Results: 76 (72%) 6th year medical students participated dur...
15
artículo
Objective: To determine the variation of the Quality of Life in patients with mild to moderate Obstructive Sleep Apnea Hypopnea Syndrome, after treatment with the Mandibular Advancement Device at an altitude of 3259 masl. Methods: Prospective, quasi-experimental study. Subjects with respiratory disturbance index (RDI) between 5 and 30 / hour (measured with respiratory polygraphy), without previous treatments, with conditions for the use of MAD were included. The quality of life was assessed with the FOSQ (questionnaire of functional sleep results) before and after 45 days of treatment with MAD. Results: 26 completed the study (20 males). The mean (SD) of the age was 43 (9.6) years, BMI was 29 (8.6) kg / m2, and the RDI was 19 (7.6) / hour. After 45 day, significant changes were observed, with respect to the baseline values, in the FOSQ score (total calculation, general productivity, soci...
16
artículo
Objetivo: Determinar la variación de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño leve moderado, luego del tratamiento con Dispositivo de Avance Mandibular a una altitud de 3259 msnm. Métodos: Estudio prospectivo, cuasi-experimental. Se incluyeron sujetos con índice de Disturbio Respiratorio (IDR) entre 5 y 30 /hora (medido con poligrafía respiratoria), sin tratamientos previos, que presentaban condiciones para el uso del DAM. Se valoró calidad de vida con el FOSQ (Functional Outcomes Sleep Questionnaire) antes y después de 45 días de tratamiento con DAM. Resultados: 26 completaron el estudio (20 varones). La media (DE) de edad fue: 43 (9.6) años, IMC: 29 (8.6) kg/m2 e IDR: 19 (7.6) /h. Luego de 45 días, se observaron cambios significativos, en el FOSQ (total, dimensiones de productividad general, producción social, nivel de actividad, ...
17
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de cansancio, somnolencia y hábitos de conducción de conductores de ómnibus y explorar su relación con accidentes de carretera en el terminal terrestre de Huancayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal. Se aplicó un cuestionario pre-validado y la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE). Resultados: De los 100 conductores, todos ellos fueron varones. El día que trabajaban dormían 6,8±2,6 horas. El 47% había dormido menos de 6 horas en las últimas 24 horas. El 99% refirió que duerme en el ómnibus. Señalaron que tenían cansancio mientras manejaban el 32%, que habían pestañeado 17% y que habían cabeceado 4%. El 59% refirió haber estado a punto de tener un accidente o haberlo sufrido durante la conducción, ocurriendo éstos entre la 01:00 y las 04:00 horas; y un 40% lo atribuyó al cansancio. El 82% opinó que la principal causa de ac...