1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Somnolence, defined as a tendency to fall asleep, may be the main symptom in many different conditions. Sleep deprivation is the most common cause for somnolence. Measuring or assessing somnolence may be complicated, because of its operational definitions. Most commonly used instruments include self-administered questionnaires measuring subjective somnolence. Excessive somnolence has an impact on mental and physical health of affected persons, so it is important that healthcare professionals should always be able to properly assess this condition, and to determine its cause. If cases are troublesome or complicated, then the patient may be sent to a specialist in sleep medicine.
2
artículo
Introduction: Daytime somnolence and poor sleep quality have been described in medical students during their hospital-based practical sessions, and we do not know the occurrence of these situations during holidays.Objective: To explore the differences in daytime somnolence, sleep quality, and sleeping habits in medical students during the hospital-based practical sessions period, and during holidays.Material and method: A case series with a single group that was assessed in two periods. A non-probabilistic sample comprising 6th year medical students was used. Epworth Somnolence Scale (ESS) and Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) were administered to the study subjects two weeks before finishing their period of hospital based practical sessions, and two weeks after this period had finished (during holidays).Results: 76 (72%) 6th year medical students participated dur...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el nivel de cansancio, somnolencia y hábitos de conducción de conductores de ómnibus y explorar su relación con accidentes de carretera en el terminal terrestre de Huancayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal. Se aplicó un cuestionario pre-validado y la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE). Resultados: De los 100 conductores, todos ellos fueron varones. El día que trabajaban dormían 6,8±2,6 horas. El 47% había dormido menos de 6 horas en las últimas 24 horas. El 99% refirió que duerme en el ómnibus. Señalaron que tenían cansancio mientras manejaban el 32%, que habían pestañeado 17% y que habían cabeceado 4%. El 59% refirió haber estado a punto de tener un accidente o haberlo sufrido durante la conducción, ocurriendo éstos entre la 01:00 y las 04:00 horas; y un 40% lo atribuyó al cansancio. El 82% opinó que la principal causa de ac...
4
5
artículo
Introduction: Daytime somnolence and poor sleep quality have been described in medical students during their hospital-based practical sessions, and we do not know the occurrence of these situations during holidays.Objective: To explore the differences in daytime somnolence, sleep quality, and sleeping habits in medical students during the hospital-based practical sessions period, and during holidays.Material and method: A case series with a single group that was assessed in two periods. A non-probabilistic sample comprising 6th year medical students was used. Epworth Somnolence Scale (ESS) and Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) were administered to the study subjects two weeks before finishing their period of hospital based practical sessions, and two weeks after this period had finished (during holidays).Results: 76 (72%) 6th year medical students participated dur...
6
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Somnolence, defined as a tendency to fall asleep, may be the main symptom in many different conditions. Sleep deprivation is the most common cause for somnolence. Measuring or assessing somnolence may be complicated, because of its operational definitions. Most commonly used instruments include self-administered questionnaires measuring subjective somnolence. Excessive somnolence has an impact on mental and physical health of affected persons, so it is important that healthcare professionals should always be able to properly assess this condition, and to determine its cause. If cases are troublesome or complicated, then the patient may be sent to a specialist in sleep medicine.
7
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El Síndrome Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS) es factor de riesgo de accidentes durante la conducción. En este informe, presentamos dos series de casos de conductores (Grupo A de 39 y Grupo B de 14) que laboran en centros mineros de nuestra serranía. Todos fueron estudiados con polisomnografía convencional (PSG-C) a nivel del mar. Se estableció diagnóstico de SAHS en 17 (43%) y 1 (7%) del Grupo A y B respectivamente. La prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño en esta población es desconocida. Considerando los altos costos de la PSG-C, es imperativo implementar el cribado de trastornos respiratorios del sueño con poligrafías respiratorias de monitoreo simplificado de bajo costo y aplicarlas en los recintos mineros.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre 2005 y octubre 2008. Resultados: Fueron 108 (93%) varones, edad promedio 50,1 +- 13,3 (18-90 años), IMC 31,1 +- 4,7 (23-45,7 kg/m2) y el perímetro del cuello 43,1 +- 3,7 (32-51cm). En la primera parte de la prueba, el tiempo total de registro (TTR) fue 151,3 +- 33,0 (73-303min), tiempo total del sueño (TTS) 119 +- 23,1 (50-225min), latencia del sueño 8,3 +- 14,7 (0-88min), índice apnea hipopnea (IAH) 51,8% +-25,2 (15-125 eventos/h), desaturación máxima 80,0 +- 8,7% (56-92%) y porcentaje de tiempo total del estudio con SatO2 <90% 13,7 +- 17,7 (0-65%). La segunda parte de...
9
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
A tired driver, or a driver who falls asleep at the wheel cannot perform evasion maneuvers for avoiding a car crash, or he/she may also get out of the road so easily; and the consequence of these accidents is a huge number of victims and infrastructure destruction. The information based on local studies indicates that many road accidents in Peru are caused by drivers falling asleep or because of driving so tired. We discuss in this paper the original data published in Peru and we propose some guidelines in order to address this problem.
10
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivo: Presentar una serie de casos con diagnóstico de síndrome apnea hipopnea del Sueño (SAHS) establecido con un polígrafo respiratorio (PR). Materiales y métodos: Se presentan 53 PRs realizadas entre enero 2005 y octubre 2006 en pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se utilizó el polígrafo respiratorio BREAS SC-20 validado por nosotros anteriormente. La prueba fue implementada a lo largo de la noche en el domicilio del paciente y sin supervisión de personal técnico. En 32 (60%) casos la PR fue instalada en el consultorio y el resto en el domicilio del paciente. Resultados: Se analizaron 53 PRs, realizadas en el mismo número de pacientes. El equipo falló en seis (11%) ocasiones; las seis pruebas fueron repetidas obteniéndose buenos resultados para el análisis. El Tiempo de registro fue 7,7±1,1 [5,5-10,7] horas, índice de apnea-hipopnea 35,5±2...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El método estándar actualmente aceptado para determinar la presión del CPAP es la titulación convencional por polisomnografía. El procedimiento consume tiempo, requiere de personal calificado y tiene costos operativos elevados. Objetivo: Evaluar el uso del CPAP auto ajustable para la titulación de la presión del CPAP en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS) moderado a severo. Material y métodos: Se presentan 54 pacientes con diagnóstico de SAHS documentado por polisomnografía (6) y poligrafía respiratoria (48). Para la titulación se empleó el equipo auto ajustable Autoset T (ResMed®). Todos los pacientes recibieron en el consultorio las instrucciones para el uso del equipo antes de llevarlo a su domicilio. Si los resultados de la primera prueba no eran satisfactorios, el paciente volvía a llevarlo en una segunda oportunidad. Resulta...
12
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o poligrafía respiratoria (PR). Fueron excluidos 85 pacientes. Se implementaron medidas de resumen, análisis de diferencia de medias, relación entre variables y análisis de regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Edad 49,6 ± 12,7 [18–90) años, 247 pacientes (84%) varones, Índice de Masa Corporal (IMC) 29,6 ± 4,7 (20,1–47,6) kg/m2. La tasa de HTA en esta población fue 67%. Se realizaron 229 PSGs (78%) y 65 PRs (22%). Los resultados fueron: índice apnea-hipopnea (IAH) 34,8 ± 27,4 (0–125), desaturación máxima (DesatMax) 81,5 ± 9,5 (38–95) % y porce...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre 2005 y octubre 2008. Resultados: Fueron 108 (93%) varones, edad promedio 50,1 +- 13,3 (18-90 años), IMC 31,1 +- 4,7 (23-45,7 kg/m2) y el perímetro del cuello 43,1 +- 3,7 (32-51cm). En la primera parte de la prueba, el tiempo total de registro (TTR) fue 151,3 +- 33,0 (73-303min), tiempo total del sueño (TTS) 119 +- 23,1 (50-225min), latencia del sueño 8,3 +- 14,7 (0-88min), índice apnea hipopnea (IAH) 51,8% +-25,2 (15-125 eventos/h), desaturación máxima 80,0 +- 8,7% (56-92%) y porcentaje de tiempo total del estudio con SatO2 <90% 13,7 +- 17,7 (0-65%). La segunda parte de...
14
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
A tired driver, or a driver who falls asleep at the wheel cannot perform evasion maneuvers for avoiding a car crash, or he/she may also get out of the road so easily; and the consequence of these accidents is a huge number of victims and infrastructure destruction. The information based on local studies indicates that many road accidents in Peru are caused by drivers falling asleep or because of driving so tired. We discuss in this paper the original data published in Peru and we propose some guidelines in order to address this problem.
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Presentamos el caso de un paciente varón de 50 años con diagnóstico de hipertensión arterial refractaria al tratamiento y que fuera evaluado en nuestro centro de enfermedades del sueño. El registro de monitoreo ambulatorio de la presión arterial demostró ausencia de la reducción nocturna de la presión tanto sistólica como diastólica. Mediante polisomnografía se documentó el síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Luego de iniciado el tratamiento con presión positiva continua sobre la vía aérea se logró un mejor control de la presión arterial y un retorno al patrón circadiano normal de la misma.
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Presentamos el caso de un paciente varón de 50 años con diagnóstico de hipertensión arterial refractaria al tratamiento y que fuera evaluado en nuestro centro de enfermedades del sueño. El registro de monitoreo ambulatorio de la presión arterial demostró ausencia de la reducción nocturna de la presión tanto sistólica como diastólica. Mediante polisomnografía se documentó el síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Luego de iniciado el tratamiento con presión positiva continua sobre la vía aérea se logró un mejor control de la presión arterial y un retorno al patrón circadiano normal de la misma.