1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se me ha invitado a editorializar –agradezco la gentileza- un simposio desarrollado por connotados especialistas sobre una enfermedad prevalente, crónica, callada, abigarrada en sus distintas fases clínicas, con signología única, basada en los números que indica un aparato y, por tanto, privilegio diagnóstico de un segmento de la población que por alguna razón accede a él.
2
libro
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En este número sobre la “Calidad Educativa en la Formación Médica”, tema de primerísima actualidad e importancia por los desafíos que nos presenta el rumbo universal del nuevo milenio, que exige -con impresionante avidez la excelencia y calidad académicas, los mejores recursos humanos e infraestructura. La acción debe iniciarse obligadamente luego de repasar nuestra realidad universitaria, las variables que intervienen en su desenvolvimiento, el modelo pedagógico, sus trabas y grandezas, sus limitaciones y necesidades, cuya evaluación y atendimiento permitan conseguir y aplicar con fundamento los más avanzados instrumentos que garanticen una gestión académica superior, con metodologías modernas, intercambio fluido, competitividad, incorporación de créditos, etc, que al final confluirán en la calidad del egresado y su actuación futura en la comunidad. Se trata de un c...
3
4
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Nos ubicamos en el segundo lustro de los años setenta, asistiendo a la preocupación mundial de profesio- nales e instituciones ligadas, del avance meteórico del conocimiento científico a partir de la segunda mitad del siglo que con seguridad desbordaría -más pronto que tarde- la capacidad de los primeros para capturar con prontitud las novedades y descubrimientos científicos que avanzaban raudamente. En ese contexto, mantener a los médicos del orbe al ritmo de los avances en cuanto al saber, las competencias y las destrezas que aplicarían en su cotidiana labor, era finalidad prioritaria.
6
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se recogen valiosos pronunciamientos en la primera parte del presente número de Cuadernos de Debate y han de servir para esclarecer aquellas dudas, conjeturas y controversias que el hecho médico desencadenó, así como para enriquecer el conocimiento de las implicancias del acto médico y sus consecuencias, aproximándonos desde diferentes perspectivas. En la segunda parte de esta publicación, figura un análisis detallado del mal llamado “SOAT médico”, luego de explorar las diversas modalidades de seguro de compensación y protección del paciente recogidas de la experiencia internacional y las propuestas generadas a nivel nacional, evidenciándose que muchas de ellas responden a grupos de interés que –por encima del bien social– buscan nuevas oportunidades de rentabilidad económica a costa de la salud de la población peruana. Las conclusiones de lo actuado, demuestran qu...