Mostrando 1 - 20 Resultados de 48 Para Buscar 'Morales Soto, Nelson Raúl', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Formar, más que trasmitir conocimientos y experiencias (‘enseñar’) o destrezas y habilidades (‘entrenar’), es infundir en el estudiante actitudes ante la vida, la dignidad de las personas, el trabajo, la sociedad, el estudio, la cultura, la ética, esto es el fundamento del comportamiento profesional. Todo lo que hay que enseñar ya está en los libros o en las redes cibernéticas, las habilidades pueden ser impartidas por técnicos en los laboratorios de destrezas. Sin embargo, las actitudes requieren de una dedicación personal al alumno acorde con la naturaleza de cada estudiante y, al igual que un delicado trabajo de orfebrería, en cada uno habrá que dar o acrecentar la confianza, autoestima, amor por el doliente, apego a su trabajo y, por encima de todo, aptitud para dar antes que afán por recibir. Este es el verdadero trabajo del profesor de medicina; quienes lo logren...
2
artículo
El terremoto sigue siendo el desastre más lesivo, mortífero y sorpresivo. Toda crisis es una oportunidad y los desastres pueden funcionar como detonantes para grandes cambios sociales y políticos, que bien entendidos incluso podrían servir como puentes para el desarrollo. Una gestión deficiente en el post impacto ahondará el desconcierto, la pesadumbre, y la impresión de desarticulación social. Por otro lado, una gestión oportuna, concordada y participativa, redituaría en seguridad para la población afectada. Esa preparación hay quehacerla ahora.
3
artículo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud en tres ámbitos: físico, mental y social. Los desastres naturales o antrópicos –como pocas otras causas pueden afectar esas esferas de manera instantánea, simultánea, intensa y masiva causando lesiones y/o muerte, y dejando secuelas prolongadas a veces irrecuperables. Anivel global, los desastres naturales en las dos últimas décadas del siglo pasado causaron la muerte de tres millones de personas irrogando pérdidas superiores a los 50billones de dólares americanos, y hasta un 15% de los sobrevivientes padece de limitaciones físicas o mentales crónicas. El costo vital y social de los desastres es elevadísimo.
4
artículo
Medicina de Emergencias y Desastres: los últimos 50 años
5
artículo
El sueño (del latín somnum) es un proceso fisiológico, heterogéneo, activo y rítmico, descrito por algunos autores como un estado de inconsciencia, del cual se puede despertar por estimulación sensorial, y aparece en alternancia al estado de vigilia en periodos de 24 horas1. Es parte del ritmo circadiano; afecta y es afectado por múltiples procesos fisiológicos, psicológicos y del entorno. Su ocurrencia toma la tercera parte de la vida del hombre y su privación tiene graves efectos; ello le confiere una importancia aún no bien comprendida.
6
artículo
Medicina de Emergencias y Desastres: los últimos 50 años
7
artículo
El terremoto sigue siendo el desastre más lesivo, mortífero y sorpresivo. Toda crisis es una oportunidad y los desastres pueden funcionar como detonantes para grandes cambios sociales y políticos, que bien entendidos incluso podrían servir como puentes para el desarrollo. Una gestión deficiente en el post impacto ahondará el desconcierto, la pesadumbre, y la impresión de desarticulación social. Por otro lado, una gestión oportuna, concordada y participativa, redituaría en seguridad para la población afectada. Esa preparación hay quehacerla ahora.
8
artículo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud en tres ámbitos: físico, mental y social. Los desastres naturales o antrópicos –como pocas otras causas pueden afectar esas esferas de manera instantánea, simultánea, intensa y masiva causando lesiones y/o muerte, y dejando secuelas prolongadas a veces irrecuperables. Anivel global, los desastres naturales en las dos últimas décadas del siglo pasado causaron la muerte de tres millones de personas irrogando pérdidas superiores a los 50billones de dólares americanos, y hasta un 15% de los sobrevivientes padece de limitaciones físicas o mentales crónicas. El costo vital y social de los desastres es elevadísimo.
9
artículo
El sueño (del latín somnum) es un proceso fisiológico, heterogéneo, activo y rítmico, descrito por algunos autores como un estado de inconsciencia, del cual se puede despertar por estimulación sensorial, y aparece en alternancia al estado de vigilia en periodos de 24 horas1. Es parte del ritmo circadiano; afecta y es afectado por múltiples procesos fisiológicos, psicológicos y del entorno. Su ocurrencia toma la tercera parte de la vida del hombre y su privación tiene graves efectos; ello le confiere una importancia aún no bien comprendida.
10
artículo
Nos ubicamos en el segundo lustro de los años setenta, asistiendo a la preocupación mundial de profesio- nales e instituciones ligadas, del avance meteórico del conocimiento científico a partir de la segunda mitad del siglo que con seguridad desbordaría -más pronto que tarde- la capacidad de los primeros para capturar con prontitud las novedades y descubrimientos científicos que avanzaban raudamente. En ese contexto, mantener a los médicos del orbe al ritmo de los avances en cuanto al saber, las competencias y las destrezas que aplicarían en su cotidiana labor, era finalidad prioritaria.
11
artículo
El doctor De inatea, Ex-Presidente de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Endoscópica, ALACE y Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y sus coautores, presentan esta publicación de magnífica presentación en 6 capítulos y 67 páginas, pulcramente ilustradas.
12
artículo
Los desastres ocasionan mortalidad y destrucción con impacto económico y social creciente. Por ello y por sus efectos en la salud individual y colectiva son de interés en medicina y salud pública. Ninguna comunidad puede sentirse exceptuada del riesgo de desastres de origen en la naturaleza o asociados a las actividades del hombre. El enfrentamiento al problema requiere intervención multisectorial siendo de gran interés la salud y la educación. Se prevé incremento de efectos y de daños por el cambio climático y el deterioro de las relaciones humanas.
13
artículo
El alma, percibida a través de los ojos de la persona, desde la visión de un destacado oftalmólogo peruano, es motivo de este texto de agradable lectura que combina la ciencia, la experiencia y la fina sensibilidad del autor en un mensaje bien redactado y compuesto con pertinentes aforismos y citas de celebridades del pensamiento. Con prolijo cuidado el autor ha incluido ilustraciones alusivas en cada uno de los 13 capítulos.
14
artículo
"¿Qué clase de saber es el saber médico y qué clase de praxis el ejercicio de la medicina?" El autor, médico patólogo clínico y microbiólogo reúne en esta recopilación los apuntes de una Maestría en Filosofía de las Ciencias y hace la propuesta que "La Medicina es la Filosofía del Hombre".
15
artículo
La accidentalidad del transporte terrestre, ATT, es considerada mundialmente como un tema de interés, en salud pública por su elevada morbimortalidad y altos costos sociales y económicos.
16
artículo
Los daños por accidentes de tránsito han cobrado un negativo impacto sanitario, económico y social a nivel mundial, los más afectados son los países de bajos y medianos ingresos, y en ellos la población más joven. El Perú tiene la tercera tasa de mortalidad más alta en las Américas por accidente vial y la mayor en peatones, con mayor incidencia en la capital; las medidas adoptadas han tenido poca efectividad, el problema va en aumento y se comporta como un desastre cotidiano y socialmente consentido. Para su mejor estudio y atención se propone optimizar el diagnóstico, el registro y el reporte epidemiológico, así como la creación de un sistema de atención médica de emergencias y desastres y una autoridad única con organización multidisciplinaria para la racionalización del transporte terrestre.
17
artículo
En palabras del autor, distinguido médico, historiador de la medicina, Profesor de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Presidente Emérito de la Asociación Médica Daniel A. Carrión "...Esta compilación tiene el significado histórico de ser el seguimiento de 130 años de los reconocimientos oficial, académico, institucional, patriótico, castrense e internacional en momentos sucesivos, de los merecimientos que protagonizó Daniel A. Carrión al servicio del Perú.
18
artículo
El autor es un distinguido ensayista y ´periodista, Profesor de Medicina de las Universidades Nacional Mayor de San Marcos y Peruana Cayetano Heredia, entre 1955 y 1982, y Académico Honorario de la Academia Nacional de Medicina, ha sido Ministro de Salud entre 1980 y 1982.
19
artículo
La Academia Nacional de Medicina cumpliendo el rol consultor que le asigna su ley de creación hace públicas su serie editorial: "Problemática Sanitaria Nacional: Opinión Institucional".
20
artículo
La Academia Nacional de Medicina es una organización profesional, científica y cultural creada por ley del Congreso de la República en 1888 la cual le asigna un rol consultor de los poderes públicos en asuntos profesionales de salud.