Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
Tienen como objetivo ofrecer a las escuelas los procedimientos para una atención oportuna, efectiva y reparadora de las situaciones de violencia y acoso que pudieran presentarse en las instituciones. Estos procedimientos de atención son liderados por el director junto con el coordinador de tutoría y el responsable de convivencia escolar del Comité de Tutoría y Orientación Educativa, siendo también muy importante el apoyo de los tutores, los docentes, los familiares y los estudiantes. Para este fin se presentan cinco protocolos diferenciados según el tipo de violencia y el agresor, de la siguiente manera: A. Situaciones de violencia entre estudiantes: Protocolo 1. Violencia psicológica y física (sin lesiones), Protocolo 2. Violencia sexual y física (con lesiones y/o armas); B. Situaciones de violencia del personal de la IE hacia estudiantes: Protocolo 3. Violencia psicológica,...
2
libro
Estos lineamientos tienen como finalidad establecer las orientaciones para la promoción de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, a fin de aportar en su desarrollo integral en entornos escolares seguros y libres de violencia, y para consolidar una comunidad educativa que ejerza sus derechos y responsabilidades con plenitud. Para facilitar el uso y la implementación de estos lineamientos en las instituciones educativas, la guía expone los principales contenidos de la norma de una manera accesible. En ella encontrarás el desarrollo conceptual de la convivencia escolar, así como las características y actividades principales de cada una de sus líneas de acción.
3
El presente documento es una guía de gestión escolar dirigida a las II.EE. y Programas Educativos de educación básica. Esta incluye orientaciones para los equipos directivos, personal docente y administrativo, que servirán en la implementación de los procesos, actividades y tareas diarias necesarias para garantizar su acceso y permanencia en la Educación Básica y el desarrollo de aprendizajes hasta la culminación de su trayectoria educativa, en igualdad de oportunidades. Esta guía tiene como finalidad articular en un solo documento de fácil acceso y lectura, el conjunto de disposiciones normativas del sector educativo, de tal manera que permita a los equipos directivos, equipo docente y comunidad educativa en general, llevar a cabo las prácticas de gestión vinculadas a los Compromisos de Gestión Escolar (CGE).
4
RVM N° 019-2019-MINEDU: Norma técnica que regula el funcionamiento del portal web Identicole y de su plataforma interna: establecer disposiciones que regulan el funcionamiento del Portal Web Identicole y de su plataforma Interna, favorece la oportuna respuesta de las consultas y los reclamos de las familias. En el caso de consultas, el plazo de atención establecido como máximo es de 25 días hábiles y 35 días hábiles para reclamos.
5
libro
La guía tiene como objetivo brindar orientaciones para intervenir y atender adecuadamente situaciones de violencia entre estudiantes en el entorno escolar. Su marco de referencia son los Protocolos de Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, los cuales forman parte de los Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobado por el Decreto Supremo No. 004-2018-MINEDU. El documento también es de utilidad para desarrollar una atención efectiva de la viiolencia que se ajuste a las necesidades de los estudiantes afectados. Además, permitirá promover acciones reparadoras, que fortalezcan la convivencia en la escuela desde una cultura de paz y de respeto a los derechos de toda la comunidad educativa.
6
La atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene por objeto intervenir de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia que suceden o son detectados en el entorno escolar. En tal sentido, los protocolos ofrecen procedimientos para una atención oportuna ante situaciones de violencia, teniendo un carácter orientador y deben ser tomados como criterios de actuación. Mediante Resolución Ministerial N.° 274-2020-MINEDU, se actualizó los “protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”; el mismo que señala que el cumplimiento de los mencionados protocolos siempre es liderado por el personal directivo de la institución educativa (IE) junto con la/el docente responsable de convivencia escolar del Comité de Gestión del Bienestar. También es importante el apoyo de las/los tutoras/es, plana docente, famili...
7
libro
La guía tiene como objetivo brindar orientaciones para intervenir y atender adecuadamente situaciones de violencia entre estudiantes en el entorno escolar. Su marco de referencia son los Protocolos de Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, los cuales forman parte de los Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobado por el Decreto Supremo No. 004-2018-MINEDU. El documento también es de utilidad para desarrollar una atención efectiva de la violencia que se ajuste a las necesidades de los estudiantes afectados. Además, permitirá promover acciones reparadoras, que fortalezcan la convivencia en la escuela desde una cultura de paz y de respeto a los derechos de toda la comunidad educativa.
8
La bicicleta, definitivamente, es uno de los mejores inventos de la humanidad, tanto por su eficiente ingeniería como por su impacto en la sociedad. Sus aportes han transformado la vida de las personas de incontables maneras. Hasta antes del uso comercial de los automóviles, la bicicleta era el medio de transporte preferido en la sociedad, dado que permitía ahorrar dinero y combustible. En la actualidad, su uso también hace que el ejercicio del derecho a transportarte no dependa de cuánto dinero lleves en tu bolsillo, sino de tu voluntad, tu corazón y tus piernas.
9
La Dirección General de Calidad de la Gestón Escolar (DIGC) del Minedu, con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, encargó al Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE el diseño y la validación de la Encuesta Nacional de Convivencia Escolar y Violencia en la Escuela (ENCEVE). Este instrumento fue validado el 2019, tanto en primaria (4º, 5º y 6º grado) como en secundaria, con representatvidad nacional. De esta forma, se busca contribuir con el diagnóstco y la creación de un estado de la cuestón relacionado al bienestar escolar en el Perú, que informe la producción de documentos normatvos y orientadores a nivel nacional, regional y local. En la primera parte del documento, se presentan los fundamentos conceptuales de la ENCEVE y las característcas sociodemográfcas de la muestra de partcipantes. En la segunda, se detallan los resultados sobr...
10
Es importante verificar que las IE privadas cumplan con informar a los usuarios del servicio educativo sobre el servicio a prestar.
11
ponencia
Tradicionalmente la comprensión y concepción de las niñas, niños y adolescentes se ha caracterizado por formarse a partir de la mirada de las y los adultos. Seles define por su futuro en lugar de entenderlos como una expresión completa de necesidades, pensamientos y acciones cuyovalor está en el presente. Desde un enfoque de derechos, la disciplina tiene el objetivo de lograr que las niñas, niños y adolescentes actúen desde su propio razonamiento y convicción, en lugar de hacerlo para recibir recompensas o evitar el castigo. En ese sentido, entendemos la disciplina como una capacidad mediante la cual las y los estudiantes desarrollan los razonamientos y juicios morales que les permita cumplir voluntariamente normas, reglas y acuerdos sociales.
12
ponencia
Supervisiones ejecutadas en el marco de la ES2023. Balance de los reportes de los planes de monitoreo de la ES2023 [SIMON-SISPAS]. Balance de los resultados de la encuesta en el HERIM. Balance de las acciones de Detección de Informalidad. Buenas prácticas de la ES2023.
13
La supervisión es un conjunto de acciones conducentes a la verificación del cumplimiento de obligaciones, prohibiciones y otras limitaciones exigibles a los administrados, conforme a lo establecido en el marco normativo vigente que regula a las IIEE privadas de Educación Básica.
14
Fortalece los conocimientos y capacidades de las DRE/GRE y UGEL respecto a los actos de administración interna que organizan el funcionamiento de las II.EE. públicas de EB, conforme a lo establecido en la normativa vigente.
15
Las semanas lectivas brindan orientaciones generales para la implementación de las semanas de gestión del año escolar 2023 tienen por objetivo que las y los estudiantes desarrollen competencias en el marco de los enfoques y orientaciones establecidas en el CNEB, estas semanas incluyen las horas de libre disponibilidad, las que pueden ser empleadas para la recuperación de los aprendizajes a través de acciones de refuerzos escolares o similares. En las referidas semanas también se pueden realizar actividades relacionadas con la gestión escolar de la IE. Para el caso de la EBA las horas de libre disponibilidad se pueden asignar de acuerdo con las prioridades establecidas en el PCI. Las semanas lectivas se adecúan a la calendarización de los periodos de atención o periodos promocionales que brinda el CEBA. Las II.EE. privadas de la Educación Básica pueden organizar las semanas le...
16
17
Contiene los niveles de progresión de las dimensiones formativas del directivo o directiva, así como ejemplos que puedan caracterizar acciones prácticas como el desenvolvimiento profesional en el ejercicio diario. El objetivo de esta guía es poder aterrizar en acciones cotidianas las competencias presentadas en el MBDDir y que, con ello, los directivos y directivas identifiquen su nivel de acción actual y se planteen acciones para mejorar sus prácticas desde un enfoque en el que el desarrollo profesional es progresivo, sistemático y basado en la formación. En la primera parte del documento, se presenta información contextual y teórica que se debe tener en consideración al usar esta guía. En la segunda parte, se exponen las definiciones de las 18 dimensiones formativas con sus respectivos niveles internos y ejemplos, así como la articulación con las herramientas del Sistema ...
18
La calidad escolar es una aspiración de todos los ámbitos educativos y, en ella, intervienen 0distintos factores. En el caso peruano, los elementos por tener en consideración para la calidad son los Compromisos de Gestión Escolar. Además de ello, es importante tener en consideración los aspectos vinculados a la satisfacción de las y los usuarios, y del personal que habita el espacio escolar. Aspirar a la calidad supone un esfuerzo en conjunto de todos los miembros de la IE. En esa línea, el objetivo de la Guía para la gestión de la calidad escolar es dar a conocer algunos aspectos que pueden fomentar prácticas de autoevaluación en las IE. Para ello, se abordan, en primer lugar, algunos aspectos vinculados a qué se entiende por calidad. Luego, se explican los elementos referentes y, después, se plantean algunos instrumentos que pueden ser utilizados para medir la calidad esc...
19
Esta Guía de Autonomía y Liderazgo presenta una discusión en torno a lo que, generalmente, se entiende por ‘autonomía’ y la forma en la que se propone entenderla desde el ámbito educativo y la gestión escolar, es decir, que la autonomía no responde a un único modelo de acción ni está dada desde un punto de vista centralista, sino desde la multiplicidad de voces que se generan en la interacción educativa. La autonomía escolar es la capacidad de las y los integrantes de una IE para gestionar su institución desde sus recursos, de acuerdo con el marco normativo vigente y orientados por metas internas y sistemas de rendición de cuentas. En el sistema peruano, los mecanismos de contrato y de sanciones o recompensas están definidos por leyes del sistema y, aunque esto último podría generar la sensación de que es imposible pensar autonomía en un contexto de ese tipo, es im...
20
Brinda las orientaciones al personal de las DRE/GRE y UGEL respecto a los tipos de gestión de II.EE. de EB, conforme a lo establecido en la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.° 011-2012-ED.