Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Nestares Palomino, Agustin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XV Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 1992.
3
documento de trabajo
El experimento fue conducido en la Estación Experimental Santa Ana a 3,316 m.s.n.m., con el objetivo de mejorar la tecnología en la producción de semillas de Rye grass Italiano variedad Tama y optimizar el uso del recurso agua mediante el sistema de riego tecnificado por goteo. Los tratamientos fueron diferentes niveles de fertilización con N P K (kg/ha): T1 = 60 – 60 – 50, T2 = 60 – 80 – 50, T3 = 80 – 100 – 50, T4 = 80 – 120 – 50, T5 = 100 – 130 – 50, T6 = 100 – 140 – 50, y T7 sin fertilización. Se uso una densidad de siembra de 15 kg./ha. El diseño experimental fue el de bloques completo al azar. Respectivamente los valores para cada tratamiento del T1 al T7 fueron: altura de planta (cm) = 86.26, 98.66, 96.73, 93.13, 96.73, 99.46, y 62.00, CV = 2.85 %; número de macollos/planta = 17.86, 14.80, 17.93, 17.86, 18.73, 19.80, y 14.4, CV = 15.42 %; número de p...
4
5
objeto de conferencia
6
documento de trabajo
El estudio se realizó en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria, a una altitud de 3,316 m.s.n.m., con el objetivo de Incrementar la producción de pastos y contribuir en la adecuación de los sistemas de riego propuesto por el INIA, y usado por los pequeños productores del valle del Mantaro. Se evaluaron y confrontaron dos sistemas de riego: a) riego por gravedad en los cultivos de alfalfa Aragon (T1), Moapa (T1), Ranger (T1), y Alta Sierra (T1) y b) con riego INIA La densidad de siembra fue de 20 kg/ha fertilizado con 00 - 120 - 60 kg/ha de NKP. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 4. Se evaluaron número de plantulas/m² a la emergencia, altura de planta, número de Macollos/planta, producción de forraje verde, producción de materia seca, volumen de agua y frecuencia de riego. Se observó mayo...
7
documento de trabajo
El presente trabajo se ha conducido en la Estación Experimental Agraria Santa Ana – Huancayo, a una altitud de 3209 m, con el objetivo de evaluar y seleccionar ecotipos de Poa Spp para formación de una población de Poa horridula. Se han trabajado con 4 ecotipos de Poas colectadas de 4 localidades con un nivel de fertilización de 80 – 80 – 60 de NPK, efectuándose la siembra mediante esquejes a una distancia de 20 cm entre planta y 50 cm entre surco, siendo los tratamientos TA = Poa horridula ecotipo Suitucancha, TB = Poa horridula ecotipo Ayas, TC = Poa horridula ecotipo Chamisería, TD = Poa horridula ecotipo Huari, de los resultados obtenidos se tiene que la mayor altura de planta se da en el TD con 52.0 cm encontrando diferencia significativa entre tratamientos, en Nº de macollos/planta se observa que el TB con 71.62 macollos/planta demostrando superioridad frente al resto ...
8
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XV Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 1992.
10
11
informe técnico
Trabajo presentado en la XXXV Reunión Anual de Producción Animal APPA, realizado en el año 2012 en Lima - Perú.
12
13
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XV Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 1992.
14
objeto de conferencia
Trabajo presentado en la XXXV Reunión Anual de Producción Animal APPA, realizado en noviembre de 2012 en Puno - Perú
15
documento de trabajo
La avena (Avena sativa L.), es una gramínea anual muy versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo. Esta variedad posee características de altos rendimientos de forraje verde comparado a los cultivares tradicionales sembradas en la sierra. Destaca también en producción de semilla. La avena forrajera variedad INIA 901 – Mantaro 15 M posee un alto rendimiento de biomasa y un buen contenido nutricional. Estas características le dan ventaja comparativa, ya que en la sierra central y a nivel de productores - ganaderos ha generado una gran expectativa y lo están sembrando para conservación de forraje (heno y ensilado), para la época de estiaje, donde existe escasez de pasto (mayo - setiembre), y la Estación Experimental Agraria Santa Ana el año 2006 puso a disposición de los productores 35 toneladas de semilla seleccionada y tratada tipo exportaci...
16
objeto de conferencia
17
documento de trabajo
El presente ensayo se realizó en la Estación Experimental de Canchan ubicado en el departamento de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m., siendo instalado en octubre del 2002 y finalizado en diciembre del 2003. Con el objetivo de determinar dos variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forraje verde. Se utilizó una densidad de siembra de 30 Kg./ha de alfalfa y un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloques completo al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones siendo los tratamientos: T1=Alfalfa bella campagnola, T2=Alfalfa victoria, T3= Alfalfa Iside tipo moapa, T4=Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, luego se realizaron 7 cortes durante el año a razón de 30 –35 días de intervalo entre corte a corte. Los resultados obtenidos en cuanto a número...
18
objeto de conferencia
19
objeto de conferencia
20
artículo
This study evaluated the genetic diversity and population structure of Vicugna pacos (Huacaya alpacas) from two contrasting breeding contexts in Junin, Peru: the genetically managed herd of INIA’s Santa Ana Experimental Station (Suitucancha) and the community-based herd of Huayre, where natural, unregulated mating practices are common. An external reference population from Quimsachata was also included. Genetic diversity parameters revealed high allelic richness and heterozygosity within all populations. Analyses of molecular variance (AMOVA), principal coordinate analysis (PCoA), Bayesian clustering, and phylogenetic reconstruction indicated moderate genetic differentiation between Suitucancha and Huayre, likely influenced by the use of selected males under controlled mating in Suitucancha versus natural, unregulated group mating in Huayre, which facilitates broader gene flow. The Qui...