1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
The establishing of roses in hydroponic systems implies development propagation techniques that are efficient, economical and that produce homogeneous populations in a short time. In this work, were evaluated the effects of different substrates (peat, agrolite and vermiculite, a 1:1 v/v mixture of peat and vermiculite and two 1:1 v/v and 1:3 v/v mixture of gravel and coconut fiber); two levels of light (548 y 274 μmol.m-2.s-1) and leaf persistence on cutting (0, 5, 10, 15, 20 y 25 days after establishment) on rooting, root and axial bud developments of commercial variety of rose. The vermiculite had the best results, showed the highest number of cuttings alive and rooting percentage (60%). The light levels, leaf persistence as the interaction, were also significant. The highest rooting percentage, longer roots and better axial bud development was found with 548 μmol.m-2.s-1. Regarding ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este trabajo se evaluó el efecto de la época de aplicación del fertilizante nitrogenado y el período de cosecha sobre la producción y la calidad de frutos de fresa. Se plantaron fresas cv ‘Camino real’ en una parcela experimental en Morelia, México bajo condiciones de cielo abierto. Se aplicó 5 mM de N en el riego en distintas etapas fisiológicas del cultivo: crecimiento vegetativo (E1), entre el final de la primera fructificación e inicios de la segunda floración (E2) y sin nitrógeno (E3), durante el ciclo productivo. Se cosecharon los frutos rojos de cada planta y se evaluó la producción y parámetros de calidad. Se encontró que a medida que las aplicaciones fueron más tardías o no se aplicó N, disminuyen los frutos. El período de cosecha, influyó significativamente la producción y calidad del fruto. Las diferencias encontradas en los distintos períodos de c...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio de investigación titulado “HÁBITOS ALIMENTARIOS E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN COMERCIANTES QUE LABORAN EN EL MERCADO DE ABASTOS VINOCANCHON CUSCO, 2023”. Tuvo como objetivo identificar los hábitos alimentarios e índice de masa corporal en los comerciantes que laboran en el mercado de abastos Vinocanchón, Cusco, 2023. Metodología: fue descriptivo, diseño no experimental transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 216 comerciantes quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica fue la entrevista y la observación. Los resultados: Las características generales de los comerciantes, el 44.4% tiene edades de 56 a 65 años. El 72.2% conforma el sexo femenino, el 87.5% tienen estudios secundarios, 48.6% son convivientes, el 50% trabaja más de 8 horas al día. En Los hábitos alimentarios, el 53.2% consume 3 alimentos al...
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
The establishing of roses in hydroponic systems implies development propagation techniques that are efficient, economical and that produce homogeneous populations in a short time. In this work, were evaluated the effects of different substrates (peat, agrolite and vermiculite, a 1:1 v/v mixture of peat and vermiculite and two 1:1 v/v and 1:3 v/v mixture of gravel and coconut fiber); two levels of light (548 y 274 μmol.m-2.s-1) and leaf persistence on cutting (0, 5, 10, 15, 20 y 25 days after establishment) on rooting, root and axial bud developments of commercial variety of rose. The vermiculite had the best results, showed the highest number of cuttings alive and rooting percentage (60%). The light levels, leaf persistence as the interaction, were also significant. The highest rooting percentage, longer roots and better axial bud development was found with 548 μmol.m-2.s-1. Regarding ...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este trabajo se evaluó el efecto de la época de aplicación del fertilizante nitrogenado y el período de cosecha sobre la producción y la calidad de frutos de fresa. Se plantaron fresas cv ‘Camino real’ en una parcela experimental en Morelia, México bajo condiciones de cielo abierto. Se aplicó 5 mM de N en el riego en distintas etapas fisiológicas del cultivo: crecimiento vegetativo (E1), entre el final de la primera fructificación e inicios de la segunda floración (E2) y sin nitrógeno (E3), durante el ciclo productivo. Se cosecharon los frutos rojos de cada planta y se evaluó la producción y parámetros de calidad. Se encontró que a medida que las aplicaciones fueron más tardías o no se aplicó N, disminuyen los frutos. El período de cosecha, influyó significativamente la producción y calidad del fruto. Las diferencias encontradas en los distintos períodos de c...
6
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los Efectos del Programa de Educación Ambiental Plan verde , en los hábitos ecológicos de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 20955-2 “Naciones Unidas” 2016. El estudio se realizó con el fin de tomar conciencia de la problemática ambiental de nuestro medio de vida, mediante sesiones de aprendizaje teóricas y prácticas vivenciales , y de este modo lograr el cambio de los hábitos ecológicos. La investigación que se trabajo es de tipo aplicada, de diseño cuasi experimental en el que se manipulo la variable independiente: Programa de Educación Ambiental “Plan Verde” para determinar su influencia en la variable dependiente hábitos ecológicos. La muestra de estudio fue no probabilística y estuvo conformada por 52 estudiantes, constituida por un grupo co...
7
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo busca resolver el problema general de cómo influye los factores legal, organizacional y personal en la inclusión del trabajador sordo en la ciudad de Cajamarca. Teniendo con1o objeto en determinar la influencia de los factores legal, organizacional y personal en la inclusión laboral del trabajador sordo en la ciudad de Cajamarca- 2014, Utilizando Dinámica de Sistemas. Para lo cual se han seguido seis pasos, empezando con la definición del problema, la conceptualización, la formalización, comportamiento, evaluación y explotación. La influencia en la inclusión laboral del (actor legal corresponde al 56%, del factor organizacional corresponde al 75% y del factor personal corresponde al 78%.
8
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio titulado el USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE LA ESPECIALIDAD DE PINTURA DE LA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERÚ - 2016, cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre el uso de dispositivos móviles y el rendimiento académico en los estudiantes del V Ciclo de la Especialidad de Pintura de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú- 2016. Consideramos que es importante integrar el uso de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza para facilitar el aprendizaje y obtener un buen rendimiento académico. La Investigación corresponde a la perspectiva cuantitativa, de alcance correlacional y diseño no experimental, se trabajó con 20 estudiantes. Quedando demostrado el objetivo de investigación que señala que existe relación entre las variables de uso de disposit...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objectives: To determine the risk of preeclampsia in pregnant nulliparous women who presented early diastolic notch (EDN) or resistance index (RI) >0,58 during Doppler evaluation of the uterine arteries between the 24th and 26th weeks of pregnancy. Design: Cohort study. Setting: Cayetano Heredia National Hospital. Participants: Nulliparous pregnant women. Interventions: Between March 2002 and July 2003 126 pregnant nulliparous women with 24 and 26 weeks of gestation were studied by color Doppler velocimetry of the uterine arteries. We considered exposure when EDN or RI >0,58 were present. Covariables considered were maternal age, legal status, body mass index and placental location. Development of preeclampsia was considered as the final outcome. Main outcome measures: Presence of early diastolic notch or resistance index >0,58 by color Doppler velocimetry and relation with preeclampsia....
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objectives: To determine the risk of preeclampsia in pregnant nulliparous women who presented early diastolic notch (EDN) or resistance index (RI) >0,58 during Doppler evaluation of the uterine arteries between the 24th and 26th weeks of pregnancy. Design: Cohort study. Setting: Cayetano Heredia National Hospital. Participants: Nulliparous pregnant women. Interventions: Between March 2002 and July 2003 126 pregnant nulliparous women with 24 and 26 weeks of gestation were studied by color Doppler velocimetry of the uterine arteries. We considered exposure when EDN or RI >0,58 were present. Covariables considered were maternal age, legal status, body mass index and placental location. Development of preeclampsia was considered as the final outcome. Main outcome measures: Presence of early diastolic notch or resistance index >0,58 by color Doppler velocimetry and relation with pree...
11
artículo
We report a case of non-immune hydrops and intrauterine cytomegalovirus infection is reported. Dropsy was diagnosed by ultrasound at 31 weeks of gestational age. Ultrasonographic features of the intrauterine fetal hydrops and newborn described. Other evaluations and studies to determine associated malformations was performed, which is discarded confirmed the suspected diagnosis of cytomegalovirus infection and fetal hydrops.
12
artículo
We report a case of non-immune hydrops and intrauterine cytomegalovirus infection is reported. Dropsy was diagnosed by ultrasound at 31 weeks of gestational age. Ultrasonographic features of the intrauterine fetal hydrops and newborn described. Other evaluations and studies to determine associated malformations was performed, which is discarded confirmed the suspected diagnosis of cytomegalovirus infection and fetal hydrops.
13
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
This report contains information related to the diversity and hunting impact of the primates, as well as the potential threats for the populations that inhabit the upper Itaya river basin. It is based on census by transect and hunting records carried out in six communities. During the census 384 groups belonging to 9 were observed of the 11 species that inhabit the study area. Most records corresponded to Saddle-back tamarin (Saguinus fuscicollis Spix) with 25,3%, saki monkey (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) with 20,6% and woolly monky (Lagothrix poeppigii Humboldt) with 15,9%. Population density was estimated for nine species, being the squirrel monkey (Saimiri sciureus Linnaeus) the most abundant with 18,2 individuals/km2, followed by woolly monkey (L. Poeppigii) with 15,5 individuals/km2 and saddle-back tamarin (S. fuscicollis) with 10,5 individuos/km2; the opposite occured in red...
14
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Este reporte contiene información relacionada a la diversidad e impacto de la caza de los primates, así como las amenazas potenciales para sus poblaciones que habitan en la cuenca del río Alto Itaya. Está basado en censos por transectos y registros de caza llevados a cabo en seis comunidades. Como resultado de los censos, fueron registrados 384 grupos pertenecientes a 9 de las 11 especies que habitan en el área de estudio, correspondiendo los mayores registros al pichico pardo (Saguinus fuscicollis Spix ) con 25,3%, huapo negro (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) con 20,6% y mono choro (Lagothrix poeppigii Humboldt) con 15,9%. La densidad poblacional fue estimada para nueve especies, siendo Saimiri sciureus Linnaeus la más abundante con 18,2 individuos/km2, seguido por L. poeppigii con 15,5 individuos/km2 y S. fuscicollis con 10,5 individuos/ km2; lo contrario ocurrió en Alouatta...