1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se atribuye al alemán M. Versé en 1903 la primera descripción concreta del Cáncer Gástrico Temprano, en su libro Die Histogenese der Schleimhautcarcinome, pero el primero en emplear el termino, fue el francés Bayle en 1833 denominándolo “Cáncer gástrico en su primera etapa”. De 1963 al 2002 en el hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud de Lima se hizó el diagnóstico histológico de 5118 cánceres gástricos. Se resecaron 2337(46%); en 340 de los especímenes resecados se encontraron 371 cánceres gástricos catalogados como tempranos (CGT) 15.87%. Distribución: por quinquenios el número y la proporción de cánceres tempranos se han incrementado, de 10(6.8%) en el primer quinquenio, a 78(21.0%) en el último. Edad: promedio 64 años para hombres y 58 para mujeres con un promedio global de 61 años. La menor edad fue de 23 años en una mujer. La mayor edad en los h...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se hace un recuento histórico en relación a los pólipos gástricos. La frecuencia mediante exámenes endoscópicos fue del 3.6%. Para la clasificación de los pólipos epiteliales, se empleó los términos de pólipos hiperplásticos y adenomas, considerándose dentro de los primeros, a las hiperplasias suprafoveales, siempre y cuando estas hubiesen tenido el carácter de lesión elevada. De 2283 pólipos, 1959 fueron hiperplásticos (86%) y 324 adenomas (14%). Al analizar 780 pólipos, se encontró 86 (11%) de pólipos con la categoría Nakamura III. En cuanto a la topografía, en un análisis de 2253 pólipos, los hiperplásticos se situaron en la siguiente forma: 325 (17%) en el antro, 1402 (73%) en el cuerpo y 202 (10%) en el fondo. Los adenomas tuvieron una distribución diferente: 212 (65%) en el antro, 100 (31%) en el cuerpo y 12 (4%) en el fondo. De 371 pólipos hiperplástico...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los tumores malignos del estómago comprenden a los carcinomas, linfomas, leimiosarcomas,carcinoides y otros de menos frecuencia. El adenocarcinoma ha sido clasificado de muchas maneras y por diversos autores: De acuerdo al estadiaje en temprano y avanzado por un lado y según el sistema TNM por otro. El temprano desde el punto de vista macroscópico en I, IIa, IIc, IIb y III y sus combinaciones, denominándosele tipo O al cáncer temprano, y al cáncer avanzado, que por costumbre se le ha denominado como Borrmann: I, II, III y IV, ahora se le numera con los dígitos arábigos 1, 2, 3 y 4. Se incluye el tipo 5 que correspondería al carcinoma no clasificable. La clasificación histológica según Lauren comprende el tipo intestinal, el difuso y el indiferenciado no productor de moco. Según Mulligan en: cáncer de glándulas pilóricas y cáncer de tipo intestinal, por un lado y cáncer ...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se hace un recuento histórico en relación a los pólipos gástricos. La frecuencia mediante exámenes endoscópicos fue del 3.6%. Para la clasificación de los pólipos epiteliales, se empleó los términos de pólipos hiperplásticos y adenomas, considerándose dentro de los primeros, a las hiperplasias suprafoveales, siempre y cuando estas hubiesen tenido el carácter de lesión elevada. De 2283 pólipos, 1959 fueron hiperplásticos (86%) y 324 adenomas (14%). Al analizar 780 pólipos, se encontró 86 (11%) de pólipos con la categoría Nakamura III. En cuanto a la topografía, en un análisis de 2253 pólipos, los hiperplásticos se situaron en la siguiente forma: 325 (17%) en el antro, 1402 (73%) en el cuerpo y 202 (10%) en el fondo. Los adenomas tuvieron una distribución diferente: 212 (65%) en el antro, 100 (31%) en el cuerpo y 12 (4%) en el fondo. De 371 pólipos hiperplástico...
5
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo del año 1986 a 1990 de las muestras de Próstata recibidas en el Departamento de Anatomía Patológica, Servicio de Patología Quirúrgica y Necropsias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-IPSS. El número total de Próstatas estudiadas fueron 4365 con una desviación estándar (D.S) de 3.8 entre los 5 años, de ellas 3788 (86,8%) correspondieron a hiperplasias benignas, D. S 3.7; y, 577 (13.2%) fueron carcinomas, D.S 5.3, sólo los casos nuevos fueron 526 (12.0%). Los grupos etarios más afectados fueron de 70 a 79 años (45.7%) del total de los especímenes prostáticos, los de 60 a 69 años (47.4%) con hiperplasia benigna, y de 70 a 79 años (37.6%) con carcinoma.
6
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
ResumenEl estudio de Carìca stipulata V. M. Badillo nos permitió determinar su composición química y nutritiva demostrando que es una fuente de minerales como el hierro (2.65 mg/100 g) y magnesio (217.22 mg/100 g), además de la vitamina C (45 mg/100 g) y la pectina (1 mg/100 g). Muestra un bajo valor calórico de 25,06 KCal/100 g de alimentos. Presenta además flavonoles y ácidos fenólicos principalmente ferúlico (25.26 ppm) y cafeico (15.49 ppm). El estudio bioquímico en ratas adultas que ingirieron la pulpa liofilizada del fruto mostró un aumento significativo de glucosa sanguínea en el grupo de la dosis de 600 y 300 mg/kg de peso con respecto al grupo control confirmando que la papaya aumenta los niveles séricos de glucosa. Se encontró además una disminución significativa en los niveles de colesterol sérico siendo mayor en el grupo de 300 mg/kg de peso. Los n...