Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Mungi - Castañeda, S', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
RESUMENLa mayoría de las neoplasias malignas en niños requieren de un tratamiento de quimioterapia, esta terapia con frecuenciaproduce efectos colaterales que pueden afectar a la mucosa oral, estas lesiones son en la mayoría de los casos efectosadversos a la terapia oncológica.OBJETIVO: Determinar la asociación entre las manifestaciones orales y el tipo de neoplasia en niños con tratamientoantineoplásico que acudieron al el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Enero a Marzo del 2013.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal de prevalencia en el INEN Lima- Perú. Lamuestra incluyó 298 niños que fueron evaluados clínicamente entre las edades de 0 a 14 años. Se evaluó el tipo de neoplasia y las manifestaciones orales mediante la observación estructurada. El procesamiento de datos utilizó la pruebaestadística de Chi cuadrado.RESULTADOS...
2
artículo
ORAL HEALTH STRATEGY FOR VISUALLY IMPAIRED CHILDREN El propósito de este trabajo es presentar una propuesta de la Guía de Salud Bucal para niños con discapacidad visualya que es una preocupación del Programa de Maestría en Odontopediatría de la UCSUR la inclusión de personas eneste caso con discapacidades visuales, al acceso de información sobre la importancia de la salud bucal y no habiendoencontrado en nuestro medio este material educativo, es que esta Guía fue desarrollada dentro de uno de los proyectosde innovación y producción académica; esto es un inicio, que con seguridad servirá como base para desarrollar futurostrabajos.ORAL HEALTH STRATEGY FOR VISUALLY IMPAIRED CHILDRENThe aim of this paper is to present an approach of an Oral Health Guide for children with visual disabilities. One of theconcern of the Master Program in Pediatric Dentistry of UCSUR is the inclusion...
3
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de concordancia en el diagnóstico de caries dental evaluada con los índices OMS e ICDAS II en pacientes con discapacidad visual. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo, comparativo y transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia, conformada por 1418 dientes deciduos y permanentes de alumnos entre las edades de 3 a 17 años que cumplieron los criterios de selección. Se utilizaron los índices OMS e ICDAS II para el diagnóstico de lesiones de caries dental. Los datos fueron analizados mediante frecuencias y la prueba Kappa para determinar el nivel de concordancia. Resultados: La prevalencia de caries dental según índice OMS fue del 86% y según ICDAS II fue del 87,7%. La frecuencia de lesiones de caries dental de acuerdo con el número de dientes evaluados según índice OMS fue del 17,4% y según ICDAS II fue del 24,5%. El valo...
4
artículo
The purpose of this work is to provide dentist surgeons who care for children and adolescents during and after the COVID-19 pandemic, suggestions for care with minimally invasive treatment alternatives to reduce the risk of cross-viral infection and offering a safer clinical environment.
5
artículo
En todos los campos de la vida humana, la pandemia ha impuesto cambios de adaptación a las profesiones para evitar la propagación de la enfermedad. En la atención odontológica se tuvo que adaptar las consultas por teleodontología y consulta de urgencias. El propósito de este trabajo es describir procedimientos prácticos para el cuidado y el tratamiento de la salud bucal pediátrica de prevención, y el manejo de los procedimientos dentales en el hogar y la clínica durante la pandemia de COVID-19.
6
artículo
In recent years, aesthetic alternatives to preformed metal crowns have been developed due to the high demand on the part of parents to provide their children with restorations that give natural appearance to deciduous teeth. The present study describes the cases of 3 preschool children whose pieces were rehabilitated with zirconia crowns. They were followed up in the short term, where the evaluation of the gingival index (GI), plaque index (PI), marginal adaptation (AM) and IHOS, for the evaluation of gingival health and oral hygiene was considered. It was found that the preformed zirconia crowns allowed the recovery and preservation of the health of the gingival tissues of the children evaluated.
7
artículo
La terapia pulpar en dientes deciduos es un procedimiento que acarrea muchas controversias en la Odontología pediátrica, especialmente si se trata de una pulpa dental viva; ya que el formocresol ha sido en los últimos 70 años el material más utilizado para tratamientos de pulpotomias. A pesar de los buenos resultados clínicos y radiográficos que encontramos con el formocresol; es un tema de discusión la toxicidad y el potencial mutagénico de este material. Por lo tanto, la introducción de biomateriales en tratamientos pulpares como el MTA; que es un material totalmente biocompatible y con una alta tasa de éxito en tratamientos pulpares con pulpa vital, se debe tomar en cuenta para futuros protocolos. Muchos estudios demuestran que tiene mejor rendimiento que el formocresol, hidróxido de calcio y sulfato férrico. Por todas estas cualidades el MTA puede ser el agente preferido...
8
artículo
In recent years, aesthetic alternatives to preformed metal crowns have been developed due to the high demand on the part of parents to provide their children with restorations that give natural appearance to deciduous teeth. The present study describes the cases of 3 preschool children whose pieces were rehabilitated with zirconia crowns. They were followed up in the short term, where the evaluation of the gingival index (GI), plaque index (PI), marginal adaptation (AM) and IHOS, for the evaluation of gingival health and oral hygiene was considered. It was found that the preformed zirconia crowns allowed the recovery and preservation of the health of the gingival tissues of the children evaluated.
9
artículo
La terapia pulpar en dientes deciduos es un procedimiento que acarrea muchas controversias en la Odontología pediátrica, especialmente si se trata de una pulpa dental viva; ya que el formocresol ha sido en los últimos 70 años el material más utilizado para tratamientos de pulpotomias. A pesar de los buenos resultados clínicos y radiográficos que encontramos con el formocresol; es un tema de discusión la toxicidad y el potencial mutagénico de este material. Por lo tanto, la introducción de biomateriales en tratamientos pulpares como el MTA; que es un material totalmente biocompatible y con una alta tasa de éxito en tratamientos pulpares con pulpa vital, se debe tomar en cuenta para futuros protocolos. Muchos estudios demuestran que tiene mejor rendimiento que el formocresol, hidróxido de calcio y sulfato férrico. Por todas estas cualidades el MTA puede ser el agente preferido...
10
artículo
Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre la salud oral y el estado de higiene oral después de aplicar una guía de salud bucal en sistema Braille. Metodología: Se desarrolló un estudio transversal en niños con discapacidad visual. El número de sujetos evaluados fue de 51 niños, de ambos sexos y entre 7 y 17 años de edad. Se obtuvo información sobre el conoci- miento inicial de salud bucal a través de una encuesta validada y  se  evaluó  el estado de higiene oral inicial. Se brindó educación sobre salud oral y se repartió una guía de salud bucal en Braille. La misma encuesta y una nueva evaluación del estado de higiene oral se tomó en una segunda oportunidad. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para el análisis de datos. Resultados: Inicialmente, el conocimiento sobre salud bucal en niños con discapacidad visual  era  bajo,  con un mal esta...
11
artículo
For decades, stainless steel crowns have been considered the easiest and most durable restoration. However, due to the poor aesthetics they offer, these crowns are no longer acceptable to patients and/ or their parents. Currently, use of  crowns as a rehabilitative treatment is common and the pediatric dentist requires practical knowledge, which is why innovative aesthetic alternatives such as zirconia crowns have emerged. For this reason, the objective of this article is to offer a clinical guide to the management of zirconia crowns in the anterior and posterior regions of deciduous dentition.