1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el nivel de miedo a la anestesia dental, antes y después de la colocación de un anestésico local; mediante la técnica infiltrativa, con la técnica distractiva de la “abejita” en niños de 5 a 8 años que son atendidos en el servicio de odontopediatría de la Universidad Científica del SUR. Metodología: Se seleccionó 33 niños (18 mujeres, 15 varones). El rangode edad estuvo entre 5 a 8 años. Se formó tres grupos: un grupo control (la técnica de bloqueo visual), grupo A (técnica del Pescadito) y el grupo B (técnica de la Abejita). El miedo se evaluó con los siguientes medidores: la percepción del dolor mediante el test de caras de dolor de Wong Baker, la frecuencia de pulso mediante el Oximetro de Pulso, movimiento y llanto mediante la escala de Houpt, donde se analizó antes de aplicar la técnica anestésica y post aplicación de la técnica anestés...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La terapia pulpar en dientes deciduos es un procedimiento que acarrea muchas controversias en la Odontología pediátrica, especialmente si se trata de una pulpa dental viva; ya que el formocresol ha sido en los últimos 70 años el material más utilizado para tratamientos de pulpotomias. A pesar de los buenos resultados clínicos y radiográficos que encontramos con el formocresol; es un tema de discusión la toxicidad y el potencial mutagénico de este material. Por lo tanto, la introducción de biomateriales en tratamientos pulpares como el MTA; que es un material totalmente biocompatible y con una alta tasa de éxito en tratamientos pulpares con pulpa vital, se debe tomar en cuenta para futuros protocolos. Muchos estudios demuestran que tiene mejor rendimiento que el formocresol, hidróxido de calcio y sulfato férrico. Por todas estas cualidades el MTA puede ser el agente preferido...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el nivel de miedo a la anestesia dental, antes y después de la colocación de un anestésico local; mediante la técnica infiltrativa, con la técnica distractiva de la “abejita” en niños de 5 a 8 años que son atendidos en el servicio de odontopediatría de la Universidad Científica del SUR. Metodología: Se seleccionó 33 niños (18 mujeres, 15 varones). El rangode edad estuvo entre 5 a 8 años. Se formó tres grupos: un grupo control (la técnica de bloqueo visual), grupo A (técnica del Pescadito) y el grupo B (técnica de la Abejita). El miedo se evaluó con los siguientes medidores: la percepción del dolor mediante el test de caras de dolor de Wong Baker, la frecuencia de pulso mediante el Oximetro de Pulso, movimiento y llanto mediante la escala de Houpt, donde se analizó antes de aplicar la técnica anestésica y post aplicación de la técnica anestés...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La terapia pulpar en dientes deciduos es un procedimiento que acarrea muchas controversias en la Odontología pediátrica, especialmente si se trata de una pulpa dental viva; ya que el formocresol ha sido en los últimos 70 años el material más utilizado para tratamientos de pulpotomias. A pesar de los buenos resultados clínicos y radiográficos que encontramos con el formocresol; es un tema de discusión la toxicidad y el potencial mutagénico de este material. Por lo tanto, la introducción de biomateriales en tratamientos pulpares como el MTA; que es un material totalmente biocompatible y con una alta tasa de éxito en tratamientos pulpares con pulpa vital, se debe tomar en cuenta para futuros protocolos. Muchos estudios demuestran que tiene mejor rendimiento que el formocresol, hidróxido de calcio y sulfato férrico. Por todas estas cualidades el MTA puede ser el agente preferido...
5
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la relación en las condiciones bucales y el desarrollo psicomotriz en los niños entre las edades 6 y 7 años. Materiales y Métodos: La muestra estuvo conformada por 30 niños en el rango de edad de 6 y 7 años, que acuden al colegio Manuel Bonilla (Lima- Perú). La muestra estuvo dividida por 2 grupos, a los cuales se les enseñó dos técnicas de cepillado: Técnica de Bass-modificada y técnica de Fones. Se obtuvieron los valores de condiciones bucales, analizando los niveles de índice gingival, índice de higiene y nivel de severidad y los niveles de psicomotricidad donde se evaluaron con el test de Bruininks-Oseretsky test (BOT). Se trabajó con el programa SPSS y R para el análisis estadístico. Resultados: Total de 29 niños completaron la muestra y fueron analizados 631 dientes. Los resultados demostraron una asociación positiva con un solo rango (índice d...
6
artículo
Dental erosion is the chronic and painless loss of the hard tissue of the tooth produced by acidic or chelating agents without bacterial involvement. The aim of this case report is to describe the comprehensive oral rehabilitation of a patient with dental erosion due to gastric reflux. This report describes the case of a patient that shows dental caries on occlusal surfaces of pieces 55 and 65 and wear on occlusal surfaces with compromise of dentin in pieces 64, 74, 75, 84 and 85. The decayed pieces were restored with composite resin and the pieces with occlusal wear were restored with stainless steel crowns. Post treatment follow ups were performed. The integral rehabilitation had a positive impact on the patient since the development of the masticatory and aesthetic functions were improved.
7
artículo
Dental erosion is the chronic and painless loss of the hard tissue of the tooth produced by acidic or chelating agents without bacterial involvement. The aim of this case report is to describe the comprehensive oral rehabilitation of a patient with dental erosion due to gastric reflux. This report describes the case of a patient that shows dental caries on occlusal surfaces of pieces 55 and 65 and wear on occlusal surfaces with compromise of dentin in pieces 64, 74, 75, 84 and 85. The decayed pieces were restored with composite resin and the pieces with occlusal wear were restored with stainless steel crowns. Post treatment follow ups were performed. The integral rehabilitation had a positive impact on the patient since the development of the masticatory and aesthetic functions were improved.