Mostrando 1 - 20 Resultados de 28 Para Buscar 'Moquillaza-Alcantara, Victor Hugo', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
Introduction. The scientific production of Peru is low in relation to other countries; the impact of investment in such production at the national level is unknown. Objective. To evaluate the association between spending and investment in research and scientific production on health issues in peruvian universities during 2015. Methods. Observational study of secondary sources analysis of the I National Research and Development Census to Research Centers of the National Council of Science, Technology and Technological Innovation (Concytec), from where Peruvian universities and publications in the area of science were selected. health. The incidence of crude and adjusted relative risk (IRR) was evaluated to determine the degree of association. Results. There is a significant association between the scientific production and the remuneration of the research teachers (IRR: 0,998, p<0,01),...
3
tesis de maestría
Objetivo: Determinar las barreras de la implementación del carnet de vacunación electrónico aplicado a niños de 0 a 6 meses de edad. Material y métodos: Estudio de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico donde se realizaron entrevistas a profundidad a 20 enfermeros que cumplen rol asistencial y de gestión, quienes laboran en establecimientos del primer nivel que cuentan con Historia Clínica Electrónica por al menos 6 meses, donde se exploraron las barreras de implementación y satisfacción ante el uso del sistema. Resultados: Las barreras obtenidas fueron codificadas de acuerdo al proceso de implementación, siendo estas: i) Requerimientos técnicos, por la falta de equipos de cómputo, impresoras e internet de baja velocidad; ii) Capacitación, puesto que las clases teóricas presentan una metodología que no favorece el aprendizaje, además de un recurso online poco ut...
4
artículo
The university scientific production at the Latin-American level is still far below the international level. In spite of this, there are no publications describing this situation in Peru. Therefore, it was sought to determine the scientific production on health topics in indexed and non-indexed journals during the years 2014 and 2015 through an analysis of the secondary database of the National Council for Science, Technology and Technological Innovation (CONCYTEC). It was found that the median ranged between 1 and 2 articles published by university per year, with the production increasing between 10 and 98,16 % in national indexed and non-indexed journals, and decreasing in 42,86 % in international non-indexed journals.
5
artículo
Objetivo: Determinar un modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019. Material y métodos: Estudio analítico de casos y controles donde participaron 120 gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales. Se evaluó la preeclampsia de acuerdo con el registro clínico hospitalario y el consumo de macronutrientes en calorías ingeridas de lípidos, carbohidratos y proteínas. Se generaron puntos de corte predictivos de preeclampsia mediante un modelo de aprendizaje automático supervisado. Resultados: Las pacientes que presentaron preeclampsia presentaron menor consumo de carbohidratos (Me=1004.1 cal) y mayor consumo de lípidos (Me=1869.9 cal)  y proteínas (Me=684.5 cal). De ellos solo existió variación significativa en carbohidratos y lípidos (p<0.05). Mediante el método de deci...
6
artículo
La pandemia originada por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha puesto en debate si es posible reemplazar parte de la atención sanita presencial por sistemas remotos (telesalud), que han mostrado un potencial en entornos de emergencia en salud pública. La evidencia ha mostrado que, si bien la telesalud no resuelve todos los procedimientos sanitarios y la implementación de estos sistemas pueden tomar un tiempo, aquellos que lo han incorporado previamente podrían brindar un apoyo en sus instituciones y evitar así procesos que pueden realizarse de forma remota.
7
artículo
La pandemia por COVID-19 ha favorecido el desarrollo y publicación de modelos de atención prenatal remota (telesalud) que pueden ser de utilidad para la creación de protocolos en diversas instituciones, así mismo, se han validado estrategias que mejoren la adherencia, tamizaje y satisfacción en estas sesiones. Por otro lado, se han reportado ciertas dificultades durante su ejecución, con lo cual queda un campo del conocimiento donde los investigadores aún pueden plantear caminos alternos a fin de que la telesalud pueda normalizarse en la atención de la salud materna.
8
artículo
Creemos firmemente en que la educación es la principal fuente de desarrollo para cualquier ámbito que competa a esta profesión, en la cual está inmersa la vida de dos seres (la madre y el feto), y es por ello importante difundir materiales educativos que permitan brindar un nuevo conocimiento o afianzar aquel con el que contamos. Es con esta convicción que desde hace un año la asociación viene trabajando en elaborar medios audiovisuales que permitan lograr esta meta. Hoy contamos con más de 26 000 seguidores alrededor del mundo con quienes compartimos nuestros objetivos y seguiremos en la tarea de generar nuevos proyectos que nos dirijan a un fin en común: El bienestar de una nueva familia.
9
artículo
La prevención como método para disminuir las tasas de morbilidad podría entenderse como antecederse a la enfermedad, y para esto es necesario conocer cuál es la realidad sobre la cual estamos trabajando. En este número contamos con dos artículos que nos plasman claramente esta idea, explicando cual es la realidad del accionar obstetra en los centros de atención pública del primer nivel (donde la actividad principal es prevención y promoción de la salud) y las preferencias hacia ciertas sustancias psicotrópicas por parte de las gestantes de hoy.
10
artículo
La diabetes es, aún sin el factor embarazo, un problema en la sociedad que va en aumento en múltiples países y esto debido a las alteraciones nutricionales en las cuales estamos inmersos por el estilo de vida que muchos llevamos. Todo esto llevado a la gestación puede acarrear múltiples complicaciones en el feto o recién nacido.Es necesario empezar precisando que la diabetes afecta de distintos modos si esta ya se presentaba antes del embarazo o si es que esta inicia durante el embarazo (diabetes gestacional), por ello empezaremos definiendo cada una de las situaciones.
11
artículo
Estimados editores, la investigación como proceso sistemático para la obtención de nuevos conocimientos y generar soluciones a problemáticas nacionales, en las cuales se incluye las de ramas biomédicas, es una herramienta necesaria para obtener el desarrollo en toda sociedad. (1) La Organización Mundial de la Salud refiere el rol que cumple la investigación al promover nuevas tecnologías sanitarias y servicios que permiten lograr la cobertura universal de salud, sin embargo aún se sigue invirtiendo solo el 10% de los recursos económicos para la resolución de problemáticas que afectan al 90% de la población. (2)
12
artículo
La publicación científica en Latinoamérica presenta en la actualidad un incremento notable, aunque aún sin alcanzar los estándares de otras regiones del mundo. En el Perú se han gestado diversos factores que, directa o indirectamente, han contribuido en esta tarea, entre las cuales podríamos mencionar al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) y al Ministerio de Educación mediante su Ley Universitaria, quienes han estimulado económicamente la producción científica o brindado oportunidades de formación para quienes esperan crecer en el campo de la investigación. Estas oportunidades que se vienen brindando han generado en la comunidad académica, y en particular en la de obstetricia, la necesidad de incrementar la producción de artículos, mostrando en algunas situaciones la ausencia de información sobre buenas prácticas en investigación que en gr...
13
artículo
El mes de abril congregó virtualmente a cientos de estudiantes y egresados de las carreras de obstetricia, medicina humana, enfermería y otros profesionales dedicados a la salud en todo el mundo; esto en una actividad académica organizada por el grupo Yo Obstetra: El Primer Examen Internacional de Obstetricia.Dicho examen buscó evaluar de manera integral los conocimientos en las distintas ramas de la salud materna fetal, esto en 50 preguntas y divididas en: Ciencias básicas, morfofisiología humana, salud pública, clínica obstétrica, investigación, salud sexual y reproductiva y temas de especialidades médicas afines. Dado que los participantes se encuentran en distintos años de la carrera se dividió el examen en dos categorías con distinto grado de dificultad, una que ocupe del 1er al 3er año y otra que se encargue del resto de estudiantes, buscando así una homogeneidad.
14
artículo
La hipertensión arterial durante el embarazo es una de las principales complicaciones y aquella que genera mayores tasas de mortalidad en nuestro país y el mundo. Puede estar asociada o no a edema o proteinuria lo cual implica cuadros de severidad en donde cada situación requiere un manejo diferente.Su origen se debe a una suma de fenómenos que culminan en una reducción de la perfusión úteroplacentaria. Entre los más estudiados se encuentra el aumento de la resistencia periférica de las arterias espiraladas por una falla en la invasión trofoblástica, evento que ocurre en dos oportunidades: alrededor de la semana 13 y luego a la semana 20 de gestación. Debido a que no ocurre esta invasión trofoblástica es que la capa musculoelástica de los vasos se conserva y no permite la vasodilatación, dando como consecuencia un enlentecimiento del flujo circulatorio.
15
artículo
Estimados editores, durante los últimos años los procedimientos de ultrasonido obstétrico, como la ecografía, han llegado a presentar beneficios para la salud materna porsu aplicación en la detección, diagnóstico y vigilancia de las complicaciones fetales. La producción científica en esta área ha preponderado el aspecto clínico, existiendo recomendaciones hacia el incremento de evidencia en la evaluación de la sensibilidad de las técnicas utilizadas o la evaluación de la eficacia en las intervenciones educativas realizadas a los profesionales de la salud.
16
artículo
Entre el 27 al 29 de noviembre del 2018 se desarrolló en Hong Kong la segunda cumbre internacional sobre edición del genoma humano; la cual no pasó desapercibida debido a una de sus conclusiones: se había utilizado una metodología genética para evitar la infección del VIH en las células inmunitarias de embriones. El autor de este trabajo fue He Jiankui, investigador de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de Guangdong, en China.
17
18
artículo
La obstetricia como hoy la entendemos se parece en muy poco a la que inició cuando fue considerada ciencia; ya no podemos concebir a la carrera solo como laatención del parto, sino que podemos darnos la libertad de estudiar distintas otras áreas como la social, psicológica, sexual y reproductiva, entre otras. Y este cambio, para bien, se debe en gran manera a la investigación realizada durante todos estos años, que al decir verdad se han centrado en el aspecto médico, pero que de a pocos permite extender nuestro campo de acción.
19
artículo
Introducción: En la salud sexual y reproductiva el conocimiento sobre la ovulación es de importancia por las repercusiones al mantener una vida sexual consentida o no desde la menarquia como: embarazo no deseado, planificado, embarazo adolescente y en el proyecto de vida de la pareja, donde el Obstetra tiene un papel importante. Objetivo: Determinar el conocimiento sobre ovulación, variación en el tiempo, distribución geográfica y factores asociados en mujeres en edad fértil de Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal, analítico, en 33168 mujeres en edad fértil de 12 a 49 años de zona rural y urbana de 24 departamentos entrevistadas en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) 2018, con muestreo por conglomerado, estratificado, polietápico. Se aplicó estadística descriptiva y análisis multivariado con OR e IC95%. Resultados: El...
20
artículo
Introducción: El estado nutricional de la gestante latinoamericana es inadecuado, generando modificaciones en el peso al nacer y riesgos maternos-perinatales. Objetivo: Evaluar la relación entre el índice de masa corporal pregestacional y la ganancia de peso gestacional con el peso al nacer en un hospital de Lima, 2018. Material y métodos: Estudio analítico y transversal, participaron 197 puérperas adultas y sus neonatos cuyo parto fue atendido en el hospital San Juan de Lurigancho, junio a julio de 2018. El índice de masa corporal pregestacional (IMCP) fue evaluado en Kg/m 2 (bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad), la ganancia de peso gestacional en kilogramos (ganancia baja, adecuada y excesiva) y el peso al nacer en gramos. Se contó con la aprobación del Comité de ética de la institución. La variación del peso al nacer según IMCP y la ganancia de peso fu...