1
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

Una manera simple y didáctica de ver la predictibilidad del ENOS es analizar lo que ocurrió con el pasado evento El Niño 2015-16. Se utilizan 16 modelos dinámicos y nueve modelos estadísticos, que se presentan operacionalmente en el sitio web del International Research Institude for Climate and Society (IRI). En la Figura 3 se muestra la anomalía en la región Niño 3.4 desde el verano de 2015 al invierno de 2016: observados y pronosticados a cero, tres y seis meses de anticipación. Se muestran los promedios de los 25 modelos. Respecto de la calidad de los modelos dinámicos en comparación con los estadísticos, en la Figura 4 se muestran por separado. Se puede notar que, para el caso del evento El Niño 2015-16, los errores (diferencia entre lo observado y pronosticado) son efectivamente menores en los modelos dinámicos que en los estadísticos. Por último, se destaca claramen...
2
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace

Una de las características más notables del clima es que cambia continuamente. Todos tenemos la noción que el clima de invierno es diferente al clima de verano, no importa en qué región del planeta nos encontremos. Hay algo que podemos notar: las madrugadas son más heladas, desaparece el viento que proviene del norte, y la estación de lluvias o lloviznas empieza. El vivir en un lugar implica necesariamente el conocimiento de este cambio del clima local. Al cambio periódico del clima que va desde el verano al invierno, lo podemos considerar un ciclo o bien una oscilación. Este ciclo anual es particularmente intenso y se manifiesta como fluctuaciones en muchas variables físicas, tanto en la atmósfera como en el océano. Hoy en día, sabemos que existen fluctuaciones climáticas de periodos más largos, que van desde escalas de tiempo de décadas hasta siglos y milenios. Es impor...
3
artículo
We propose that the first two empirical orthogonal function (EOF) modes of tropical Pacific sea surface temperature (SST) anomalies do not describe different phenomena (i.e., El Niño‐Southern Oscillation (ENSO) and “El Niño Modoki”) but rather the nonlinear evolution of ENSO. We introduce two new uncorrelated indices (E and C), based on the leading EOFs, that respectively account for extreme warm events in the eastern and cold/moderate warm events in the central equatorial Pacific, corresponding to regimes with different evolution. Recent trends in ENSO can be described as an increase in the central Pacific (C) variability that is associated with stronger cold events, as well as a reduction in the eastern Pacific (E) variability within the cold/moderate warm regime, consistent with model projections. However, little can be said observationally with respect to the extreme warm reg...
4
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

En: Report of the Tropical Pacific Observing System 2020 Workshop (TPOS 2020), Volume II – White Papers, n. 8a, San Diego, United States, January 27-30, 2014, Scripps Institution of Oceanography, p. 171-205. OOPS (Ocean Observations Panel for Climate)
5
capítulo de libro
El fenómeno El Niño es el modo dominante de la variabilidad interanual en el Océano Pacífico, resultando de un proceso de interacción entre el océano y la atmósfera en el Pacífico Tropical. Las últimas investigaciones demuestran que existen varias facetas de este fenómeno que varían según las modalidades de interacción entre el océano y la atmosfera así como sus ubicaciones. Existen por lo menos dos tipos de El Niño, con expresiones diferentes sobre la Temperatura Superficial del Mar en el Pacifico Tropical y en la costa de Perú: uno que se desarrolla en el Pacifico Central (tiende a estar asociado a condiciones oceánicas más frías que favorecen el estado árido de la costa peruana y condiciones oceánicas hypóxicas), y otro que se desarrolla en el Pacifico Este (que transforma la costa peruana en una "típica" zona tropical, caracterizada por aguas costeras caliente...