Predictibilidad de El Niño-Oscilación del Sur

Descripción del Articulo

Una manera simple y didáctica de ver la predictibilidad del ENOS es analizar lo que ocurrió con el pasado evento El Niño 2015-16. Se utilizan 16 modelos dinámicos y nueve modelos estadísticos, que se presentan operacionalmente en el sitio web del International Research Institude for Climate and Soci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montecinos, Aldo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5087
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pronósticos meteorológicos
Predicción meteorológica
El Niño
La Niña
Fenómeno El Niño
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
Descripción
Sumario:Una manera simple y didáctica de ver la predictibilidad del ENOS es analizar lo que ocurrió con el pasado evento El Niño 2015-16. Se utilizan 16 modelos dinámicos y nueve modelos estadísticos, que se presentan operacionalmente en el sitio web del International Research Institude for Climate and Society (IRI). En la Figura 3 se muestra la anomalía en la región Niño 3.4 desde el verano de 2015 al invierno de 2016: observados y pronosticados a cero, tres y seis meses de anticipación. Se muestran los promedios de los 25 modelos. Respecto de la calidad de los modelos dinámicos en comparación con los estadísticos, en la Figura 4 se muestran por separado. Se puede notar que, para el caso del evento El Niño 2015-16, los errores (diferencia entre lo observado y pronosticado) son efectivamente menores en los modelos dinámicos que en los estadísticos. Por último, se destaca claramente el promedio de los modelos dinámicos con tres meses de anticipación. Una buena planificación depende de la confianza que hay en los pronósticos y, además, de la cantidad de meses con los que se cuenta para realizar actividades de mitigación de los efectos negativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).