Mostrando 1 - 20 Resultados de 115 Para Buscar 'Ministerio de Agricultura. Dirección General de Aguas', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
El distrito de riego tiene una superficie total de 2,708 km2 de cuyo total, aproximadamente, 1488 km (52%) corresponden a la cuenca húmeda. La superficie total bajo cultivo es de, aproximadamente, 12,500 has. las que se consideran en su totalidad bajo riego (valle de Santa Catalina).
2
informe técnico
Los pozos se encuentran ubicados en el valle Ilo hacia la margen izquierda del río en el sector denominado La Glorieta, en el distrito de Ilo, provincia de Ilo, departamento de Moquegua. Ambos se encuentran registrados en el archivo de la Sub Dirección de Inventario e Hidrometría de la Dirección de Aguas Superficiales con las claves 18/2/2-27 y 18/2/2-30.
3
informe técnico
Determina el comportamiento hidrodinámico de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, así como datos referidos al balance de la napa acuífera en estas zonas, entre otros aspectos.
4
informe técnico
Determina la posibilidad de explotar las aguas subterráneas en el sector de interés (cono aluvial y margen izquierda del río Rímac) de la cervecería Backus y Johnston S.A. para el abastecimiento de agua de dicha firma, con fines industriales y domésticos.
5
informe técnico
La mayoría de las Cooperativas Agrarias de Producción del valle del Alto Piura, solicitaron por intermedio de la Zona Agraria I a la Dirección General de Aguas, se les rehabilitaran pozos tubulares que se encontraban abandonados debido al arenamiento a que fueron sometidos. La Dirección General de Aguas, mediante la Sub-Dirección de Obras y Explotación, gestionó el traslado de la máquina perforadora prestada por la Zona Agraria VII de Tacna para efectuar los trabajos pertinentes.
6
informe técnico
El proyecto se encuentra localizado en el valle del río Cañete, políticamente comprendido en el departa» mentó de Lima, zona agraria IV. La zona en estudio abarca la superficie irrigada por el canal Nuevo Imperial, el cual nace en la bocatoma situada sobre la margen derecha del río Cañete aproximadamente a 275 m.s.n.m. Con una extensión de 7,400 has. Esta irrigación representa aproximadamente la tercera parte del valle agrícola de Cañete.
7
informe técnico
Comprende dos volúmenes, el Volumen I abarca la información, análisis y evaluación relativas a las características del reservorio acuífero de la zona estudiada, tales como las geológicas, geomorfológicas, constitución litológica, particularidades geoeléctricas, evolución de la napa y características químicas del agua. Todas ellas han servido de base para definir y fijar las áreas con mejores probabilidades de captación de aguas subterráneas. El Volumen II contiene el análisis de la explotación del agua subterránea, alimentación del acuífero y el desarrollo del modelo matemático; con el cual se llegó a determinar la explotación hidráulicamente más recomendable en el valle de Chicama (La Libertad).
8
informe técnico
Determina la existencia de excedentes en el río Rímac, entendiéndose por tales a los volúmenes de agua que se pierden en el mar. Además, establece la posible cantidad de agua disponible en el río en cada uno de los meses y luego identifica las demandas mensuales.
9
informe técnico
Realiza una síntesis de los sondajes eléctricos registrados durante el período 1969 - 1973. El conjunto de estos sondajes abarca tres valles que constituyen el reservorio acuífero de la Gran Lima: Chillón, Rímac y Lurín.
10
informe técnico
El área piloto de Curván está ubicada en una terraza alta perteneciente al cono de deyección del rio Piura. Los suelos presentan un paisaje típico de los suelos limosos del Alto Piura, El relieve es piano a ligeramente ondulado, en algunas oportunidades con un micro relieve pronunciado como consecuencia de los procesos da erosión que se presentan en la zona. El color de la superficie es pardo muy oscuro, de apariencia jabonoso y con un contenido de humedad higroscópica bastante alta a pesar de estar abandonados. La vegetación es la constituida por espacios somiarbustivas (algarrobo, zapote) y especies herbáceas propias de zonas salinas.
11
informe técnico
Define el número de pozos que son factibles de rehabilitar y determina la cantidad de pozos que es posible poner en funcionamiento ya sea con la compra de nuevos equipos o la reparación de los existentes.
12
informe técnico
El presente trabajo se sitúa en el departamento de Cajamarca, - provincia de Chota y comprende dos partes, la primera que trata del estudio de los suelos, que incluye el reconocimiento a nivel de la cuenca y el estudio agrológico semi-detallado del Proyecto Llama (distrito de Llama). La segunda parte trata de la evaluación climatológica, la interacción termo-pluviométrica y de la zonificación climática de cultivos.
13
informe técnico
La mayoría de las Cooperativas Agrarias de Producción del valle del Alto Piura, solicitaron por intermedio de la Zona Agraria I a la Dirección General de Aguas, se les rehabilitaran pozos tubulares que se encontraban abandonados. La Dirección General de Aguas mediante la Sub-Dirección de Obras y Explotación gestionó el traslado de la máquina perforadora prestada por la Zona Agraria VII de Tacna para efectuar los trabajos pertinentes.
14
informe técnico
Contiene los informes de avance del sistema de riego de Magollo (Tacna) correspondientes al revestimiento del canal e instalación de medidores Parshall.
15
informe técnico
Realiza un estudio hidrogeológico con el fin de determinar el potencial acuífero subterráneo en las pampas de La Yarada y Hospicio para manterner y/o incrementar la agricultura en dicho sector.
16
informe técnico
Compendia los problemas y alternativas de solución en el proceso productivo del agua subterránea en la Gran Lima. Asimismo, realiza el estudio analítico de los costos de explotación, distribución y consumo de agua; en este sentido la ejecución del estudio considera la faceta teórica y práctica.
17
informe técnico
En términos cuantitativos, la ejecución del Proyecto permitirá el mejoramiento de la productividad de los cultivos y la explotación agrícola de una mayor superficie física y anual de la que actualmente se cultiva. Esta situación producirá modificaciones sustanciales en las superficies sembradas, volúmenes y valores bruto y neto de producción y en los servicios de apoyo a la producción, entre los principales aspectos.
18
informe técnico
Aborda la importancia de las aguas subterráneas y su aprovechamiento en el Perú, comenta además la repercusión de las sequías en las napas de la costa.
19
informe técnico
Aborda el origen, manifestaciones y organización para resolver el problema de drenaje y salinidad en la costa peruana. En este sentido, se describe las actividades y programas de desarrollo del Centro de Drenaje y Recuperación de Tierras (CENDRET).
20
informe técnico
Presenta un estudio a nivel de reconocimiento que tiene como objetivo zonificar las diferentes áreas con problemas de drenaje y/o salinidad en la zona de Pisco, asimismo cuantifica el problema de estas áreas y aborda su recuperación.