1
2
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace

En este documento se presenta un modelo macroeconómico que reproduce los hechos estilizados fundamentales de la macroeconomía peruana: la extrema dependencia de la inversión privada y del PBI del comportamiento del precio de los minerales de exportación, en el contexto de un Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que opera con un régimen de flotación sucia del tipo de cambio y un Ministerio de Economía Finanzas (MEF) que trabaja con reglas fiscales que endogenizan el gasto público. El modelo está construido para los estudiantes y profesores de Economía del bachillerato, y es un desarrollo de Dancourt (2009), Dancourt y Mendoza (2016) y Mendoza (2019).
3
documento de trabajo
¿Qué pasará con la economía peruana durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK)? ¿Es verosímil el compromiso oficial de elevar la tasa de crecimiento del PBI a 5 por ciento anual a partir de 2019? A pesar que históricamente el peso de las condiciones internacionales en las fluctuaciones macroeconómicas ha sido dominante en el Perú, durante el gobierno de PPK el peso de las condiciones domésticas puede desempeñar ese rol. El agotamiento del crecimiento del PBI minero, los límites de la política del destrabe y la formalización, la ocurrencia del Niño Costero y la expansión fiscal que financie la reconstrucción marcarán la dinámica de nuestra economía en los siguiente 4 años. En el artículo se argumenta que la distancia que separará a las promesas gubernamentales de los resultados obtenidos será muy grande. What will happen to the Peruvian economy during the g...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

El régimen de tipo de cambio en el Perú no es fijo ni flotante. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) rema en contra de la corriente en el mercado cambiario. Tiende a comprar dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando el tipo de cambio sube. Es un esquema de flotación sucia. En este artículo se presenta un modelo macroeconómico sencillo donde el banco central fija la tasa de interés y mantiene un régimen cambiario de flotación sucia, en el contexto de una economía pequeña, abierta, parcialmente dolarizada, exportadora de materias primas, con movilidad imperfecta de capitales y una política fiscal que opera con un límite al déficit fiscal estructural. Las predicciones del modelo son consistentes con la regla de intervención del BCRP y los principales hechos estilizados de la economía peruana desde el inicio del descenso del precio internac...
5
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

El modelo IS-LM-AD-AS tradicional debe ser abandonado de la enseñanza de Macroeconomía. Primero, porque las economías no retornan automáticamente al equilibrio, luego que algún choque los saca de él. Segundo, porque los bancos centrales no controlan la oferta monetaria, sino la tasa de interés. Y tercero, porque lo que importa estudiar es la inflación, no el nivel de precios. En los últimos años se han publicado varios modelos que levantan los tres cuestionamientos. Sin embargo, ninguno de ellos ha logrado desplazar al modelo tradicional de la enseñanza de Macroeconomía en el pregrado. En este artículo se presenta un modelo alternativo, el IS-MR-AD-AS. El modelo es tan sencillo y flexible como el tradicional, pero levanta el principal cuestionamiento que se le hace, de que los bancos centrales no controlan la oferta monetaria, sino la tasa de interés. Su flexibilidad le per...
6
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace

The traditional open aggregate demand and aggregate supply model backed by the Mundell-Fleming model, together with the supply curve that relates the price level to the output gap, should be abandoned in undergraduate Macroeconomics teaching. First, because economies do not return automatically to equilibrium; second, modern central banks set the interest rate, not the amount of money; and third, the main variable of interest is inflation, not price level. The New Keynesian models taught in intermediate macroeconomics have raised these questions, and had been expected to replace the traditional model. However, they lack its appeal and simplicity. At present, the Mundell-Fleming model, on the verge of turning 60, remains a fundamental part of undergraduate-level macroeconomics textbooks. In this article we present an alternative, the IS-MPR-UIP-AD-AS, a simple New Keynesian model and a fo...
7
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace

During the last two decades we have witnessed the emergence in the field of intermediate macroeconomics of an extensive literature that seeks to dismiss the traditional IS-LM-AD-AS model and replace it with the New Keynesian option. However, the efforts have not been successful, and currently most macroeconomics textbooks still rely on the traditional model, which is more than 80 years old. In order to help break this inertia, this paper proposes the IS-MR-AD-AS model, a New Keynesian model that allows determining the equilibrium values of production, inflation and the real interest rate. The model differs from the existing ones in two respects. Firstly, in the description of the model, in the graphic and mathematical treatment, and in the use of comparative static as a method to simulate the effects of the exogenous variables on the endogenous ones, the simplicity and elegance of the tr...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

The current Peruvian exchange regime is neither pegged nor free-floating. The Peruvian Central Bank sails against the wind in the exchange market, tending to buy dollars when the exchange rate falls, and tending to sell when the exchange rate rises. It is a dirty float regime. In this paper we present a simple macroeconomic model where the central bank fixes the interest rate and maintains a dirty floating exchange rate regime, assuming a small, open, and partiallydollarized economy that exports raw materials, faces imperfect capital mobility, and has a structural fiscal deficit limit as a rule for its fiscal policy. The predictions of the model are consistent with the rule of foreign exchange intervention by the Central Bank and the main stylized facts of the Peruvian economy since the decline in the international price of raw materials in late 2011: drastic fall in private investme...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace

El contenido de esta presentación es consistente, en términos generales,con el método de investigación científica propuesto por Popper (1980, 1983), Lange (…), Friedman (1967) y, especialmente, con el expuesto en Figueroa (2003). A partir de unos supuestos,se determinan las relaciones que deben existir entre las variables que se analizan, y son estas relaciones las que se contrastan con los hechos de la realidad. La característica de contrastabilidad con los hechos es la que diferencia a la economía de las ciencias formales.
10
libro
Publicado 2018
Enlace

Análisis de las economías abiertas como las latinoamericanas en el marco de los desarrollos de los últimos años en cuanto a política monetaria y política fiscal en el mundo.
11
libro
Publicado 2016
Enlace

La investigación económica es el proceso por el cual descubrimos, evaluamos, confirmamos, rechazamos y ampliamos el stock de conocimientos existentes en el campo de la economía. Para llevar adelante con éxito este propósito, el investigador necesita estar dotado de una metodología, de las directrices generales de cómo realizar la investigación, y también de los métodos y procedimientos de investigación; es decir, de las guías específicas de cómo efectuarla. Este libro tiene el doble objetivo de brindar a los economistas interesados en la investigación económica el marco teórico (la metodología de la investigación económica), así como algunas herramientas específicas sobre cómo llevarla cabo (los métodos y procedimientos de investigación). En el terreno metodológico, en este libro abordamos conceptos tales como la causalidad, la inducción, la deducción, el mét...
12
documento de trabajo
Publicado 2003
Enlace

En este trabajo estudiamos el funcionamiento del mercado de trabajo, del cual se deriva la curva de oferta agregada, para el caso de una economía cerrada y abierta, en el corto, mediano y largo plazo. En una economía abierta, una parte importante de los costos de producción se derivan de la utilización de insumos importados en la fabricación de los productos. Por lo tanto, el nivel de precios doméstico, además de depender del nivel del salario nominal, está también asociado a factores como el tipo de cambio o al precio internacional de los insumos importados. En el corto plazo, dado que el salario nominal y el tipo de cambio son independientes del nivel de actividad, el nivel de precios es constante y por lo tanto la oferta agregada es perfectamente elástica. En el mediano plazo, un incremento del nivel de actividad económica, al reducir la tasa de desempleo, produce un increm...
13
documento de trabajo
En este trabajo se extiende el modelo de desbordamiento (“overshooting”) del tipo de cambio de Dornbusch (1976), en dos direcciones En primer lugar, en la línea de Wilson (1979), se asume que el público tiene expectativas racionales, en su versión determinística de previsión perfecta. En este marco, se analizan los efectos de políticas no anticipadas y anticipadas. En segundo lugar, el modelo busca reproducir el hecho estilizado de que, en una economía abierta y con tipo de cambio flexible, el impacto de una expansión monetaria sobre los precios puede ser inmediato, a través de su efecto sobre el tipo de cambio. Para este objetivo, se ha extendido el modelo original de Dornbusch, incorporando la tasa de depreciación del tipo de cambio como un argumento de la Curva de Phillips. En esta extensión se asume que, como en el modelo básico, el ajuste en los precios que se genera...
14
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

Este artículo tiene como propósito describir, en términos cronológicos, la evolución de la Teoría Macroeconómica, desde la publicación en 1936 de la Teoría General de J. M. Keynes en 1936, hasta los desarrollos macroeconómicos más recientes, motivados en la crisis económica internacional de 2008-2009. Se describen, en primer lugar, los desarrollos alcanzados en el campo de las economías cerradas, destacando los aportes de Keynes y los desarrollos de los keynesianos y los monetaristas, y los consensos alcanzados entre estas escuelas, en la Síntesis Neoclásica, en las décadas del cincuenta y el sesenta del siglo pasado. Posteriormente, se narran las contribuciones de la Nueva Economía Clásica y la Nueva Economía Keynesiana, en las últimas 4 décadas, así como el consenso logrado entre ellas, en la denominada Nueva Síntesis Neoclásica. A continuación, por la decisiva...
15
documento de trabajo
Publicado 2003
Enlace

En este trabajo presentamos el análisis conjunto de la oferta y la demanda agregada bajo un régimen de tipo de cambio fijo, para el corto, mediano y largo plazo, en un contexto de perfecta movilidad de capitales. El modelo determina el nivel de precios y la producción, dado un conjunto de variables exógenas. En el corto plazo, la oferta agregada es perfectamente elástica, la demanda determina la producción, mientras que el nivel de precios es exógeno. En el mediano plazo, el nivel de actividad económica ejerce una influencia sobre el nivel de precios, lo que implica una oferta agregada de pendiente positiva y los cambios en la demanda afectan a precios y cantidades. Finalmente, en el largo plazo, la oferta agregada es perfectamente inelástica y los cambios en la demanda afectan sólo al nivel de precios; no a la producción. En la parte final del trabajo, a través de la endogen...
16
documento de trabajo
Este documento muestra la discusión sobre las metas frente a la discrecionaldad en el manejo de la política monetaria en el Perú. Para ello, se construye un modelo macrofinanciero de corto plazo que considera los elementos estructurales que caracterizan nuestro sistema financiero, tales como la presencia dominante del sistema bancario en el financiamiento de las empresas y la dolarización de la riqueza del sector privado. Posteriormente, se precisa la conducta del Banco central, quien puede actuar fiando precios o fiando cantidades. Al final, se señalan las implicancias que imprime en la política monetaria la dolarización del sistema bancario.
17
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

Este artículo tiene como propósito central mostrar el desempeño macroeconómico de América Latina y el Perú, durante el periodo 1980-2012, en su conexión con la evolución de la economía internacional y las respuestas de política macroeconómica adoptadas por los bancos centrales y los ministerios de hacienda de la región. Se ha encontrado que el pésimo desempeño macroeconómico de los ochenta, el desempeño regular en los noventa y el excelente desempeño macroeconómico de los últimos 12 años, está asociado con el contexto externo sumamente adverso en los ochenta, un contexto regular en los noventa, y un contexto externo mucho más favorable en los últimos 12 años.
18
documento de trabajo
En este trabajo presentamos una revisión de la literatura sobre el crecimiento económico en economías abiertas. A partir de esta revisión, construimos un modelo de crecimiento que considera las características básicas de la economía peruana: economía pequeña y abierta en los mercados de bienes y los mercados financieros, asociación estrecha entre las importaciones y el nivel de actividad, el carácter exógeno del cambio técnico, la naturaleza exógena de los flujos de capital, la importancia de la restricción externa en la evolución del PBI per cápita y la asociación inversa entre ahorro doméstico e ingresos de capital externo. El modelo contiene dos ecuaciones básicas, la del equilibrio interno y la del equilibrio externo. En la igualdad ahorro inversión se determina el capital por trabajador, y, dada una función de producción, el producto por trabajador; mientras q...
19
documento de trabajo
Publicado 2003
Enlace

En este trabajo presentamos el modelo Mundell – Fleming para un régimen de tipo de cambio fijo y flexible, en un contexto de perfecta movilidad de capitales. En la primera parte presentamos el modelo para el caso de un régimen de tipo de cambio fijo, en ella se introducirán las ecuaciones básicas que describen el mercado de bienes, el mercado monetario, el mercado de bonos doméstico y el mercado de bonos externos; así como los mecanismos de interacción entre los distintos mercados. Se realizarán tres ejercicios de simulación, en los cuales se verán los efectos sobre la producción, las reservas internacionales y la tasa de interés doméstica de una política fiscal expansiva, una devaluación y un incremento de la tasa de interés externa. En la segunda parte se desarrollará el modelo para el caso de un régimen cambiario flexible y se verán los efectos sobre la producció...
20
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

La economía peruana ha tenido un desempeño extraordinario en los últimos 10 años. El PBI per cápita de 2012 está un 66 por ciento por encima del de 2002 y es más del doble de su nivel de 1992. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento acumulado del PBI per cápita registrado en los últimos 10 años ha sido el más vigoroso desde 1900. Este es el “milagro peruano”. Este artículo tiene como propósito encontrar los factores determinantes del milagro peruano. En teoría, el desempeño macroeconómico de los países puede estar determinado por dos razones: i) el “efecto buena (mala) suerte” que tiene que ver con el contexto internacional que puede ser favorable o desfavorable; y ii) el efecto “buenas (malas) políticas”, asociado a las políticas macroeconómicas de corto plazo o a las reformas estructurales, que son políticas que alteran el modelo de desarrollo...