Mostrando 1 - 20 Resultados de 33 Para Buscar 'Mendoza, Rocío', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius alimentadas con dietas suplementadas con páprika. Las postlarvas procedieron del río Lacramarca (Ancash, Perú). El cultivo fue realizado en 12 acuarios (12 L) con agua salobre (12‰) donde fueron sembradas postlarvas a 227 postlarvas m-2. Una dieta basal fue suplementada con harina de páprika (Capsicum annuum) en las proporciones de 0, 200, 250 y 300 mg kg-1. La tasa de alimentación fue del 10% de la biomasa por día. El experimento duró 60 días y se determinaron los parámetros de crecimiento en longitud y peso, así como la supervivencia. El crecimiento en longitud de las postlarvas no fue afectado (p>0,05) por las dietas con 200 a 300 mg kg-1 de páprika, pero fue diferente con las alimentadas sin páprika. El crecimiento en peso fue mayor (p<0,05) con 300 mg ...
2
artículo
El objetivo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius alimentadas con dietas suplementadas con páprika. Las postlarvas procedieron del río Lacramarca (Ancash, Perú). El cultivo fue realizado en 12 acuarios (12 L) con agua salobre (12‰) donde fueron sembradas postlarvas a 227 postlarvas m-2. Una dieta basal fue suplementada con harina de páprika (Capsicum annuum) en las proporciones de 0, 200, 250 y 300 mg kg-1. La tasa de alimentación fue del 10% de la biomasa por día. El experimento duró 60 días y se determinaron los parámetros de crecimiento en longitud y peso, así como la supervivencia. El crecimiento en longitud de las postlarvas no fue afectado (p>0,05) por las dietas con 200 a 300 mg kg-1 de páprika, pero fue diferente con las alimentadas sin páprika. El crecimiento en peso fue mayor (p<0,...
3
artículo
El objetivo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius alimentadas con dietas suplementadas con páprika. Las postlarvas procedieron del río Lacramarca (Ancash, Perú). El cultivo fue realizado en 12 acuarios (12 L) con agua salobre (12‰) donde fueron sembradas postlarvas a 227 postlarvas m-2. Una dieta basal fue suplementada con harina de páprika (Capsicum annuum) en las proporciones de 0, 200, 250 y 300 mg kg-1. La tasa de alimentación fue del 10% de la biomasa por día. El experimento duró 60 días y se determinaron los parámetros de crecimiento en longitud y peso, así como la supervivencia. El crecimiento en longitud de las postlarvas no fue afectado (p>0,05) por las dietas con 200 a 300 mg kg-1 de páprika, pero fue diferente con las alimentadas sin páprika. El crecimiento en peso fue mayor (p<0,...
4
tesis de grado
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental la base de una metodología activa, demostramos la importancia de que el estudiante tenga mucha disposición para entender y aprender matemática, ya que esto forma parte de una de los utensilios importantes para entender y valorar su entorno.
5
tesis de grado
Determinar cuál es la relación entre los índices aterogénicos y su relación con la hipertensión arterial en adultos atendidos en el Hospital de Apoyo de Palpa 2020-2022. Diseño que se planteó en la investigación fue de tipo no experimental, descriptivo. Se relaciona significativamente con la Hipertensión arterial (HTA); en donde podemos observar que el índice TG/HDL, se relaciona significativamente con la Hipertensión arterial (HTA), el cual se ratifica al presentar un Chi-cuadrado de Pearson = 25,456, y un P valor = 0.001 (menor a 0.05); respecto al índice CT/HDL , se relaciona significativamente con la Hipertensión arterial (HTA), el cual se ratifica al presentar un Chi-cuadrado de Pearson = 10,375, y un P valor = 0.000 (menor a 0.05); y por último el índice LDL/HDL demuestra una relación significativa con la Hipertensión arterial (HTA), el cual se ratifica al present...
6
tesis de grado
El resultado del estudio nos indica que el 80% de los artículos estudiados afirman que las ventilaciones mecánicas no invasivas son efectivas y el 20% refiere que no lo son, pero en este caso, sugieren mayores estudios posteriores. Utilizando como base de datos las publicaciones de Pubmed, Medline, Elservier, Scielo se estudiaron 10 artículos de diferentes realidades del mundo con tres estudios de tipo metanalisis, dos de tipo descriptivo transversal y uno de cuasi experimental, cohorte prospectivo, cohorte retrospectivo, experimental longitudinal y descriptivo analítico, sustentando la efectividad de las ventilaciones mecánicas no invasivas. Cabe mencionar que en el Perú no se encontraron estudios al respecto o no han sido publicados.
7
tesis de grado
Esta investigación es del tipo cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, no experimental. De las 385 participantes que colaboraron en este estudio quedó demostrado que el 58% de las encuestadas, afirmaron no haber utilizado plantas medicinales para tratar algún problema en su embarazo. 73% de las mujeres utilizaron las plantas medicinales durante la etapa de parto, los resultados obtenidos también indicaron que, durante la etapa del embarazo; 28%, utilizaron la manzanilla; el hinojo, 25%; Orégano y Ruda fueron utilizados en menor porcentaje (4%). Finalmente, el 73%, estuvieron dispuestas a que se les proporcione un manual de plantas medicinales usadas en el embarazo y parto.
8
tesis de maestría
La presente investigación, titulada ―software educativo para mejorar la resolución de problemas en el área de matemática en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. 40399 Juan Velásco Alvarado distrito de Yanque, provincia de Caylloma, región Arequipa‖ nos permite contribuir a mejorar la resolución de problemas matemáticos y en particular problemas en el campo de la geometría. Se evidencia que los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. 40399 Juan Velásco Alvarado al resolver los problemas de geometría olvidan rápidamente la teoría aprendida, demostrando que los conceptos, métodos y procedimientos objetos de aprendizaje fueron retenidos en forma mecánica, como hechos aislados y no inmersos en una organización o estructura lógica; el estudiante al resolver ejercicios matemáticos lo hace empíricamente o mecánicame...
9
tesis de maestría
En la actualidad se ha visto incrementada la estancia hospitalaria en la especialidad de Traumatología, los problemas generalmente son por la demora en algún proceso quirúrgico y no quirúrgico lo que influye en el atraso del alta hospitalaria conllevando a la falta de camas; es por esto que la permanencia de los pacientes que sufrieron retraso en algún proceso es excesiva, sin que ello conlleve a una mayor satisfacción. Esto genera efectos negativos en el sistema de salud; como deficiente accesibilidad a los servicios de hospitalización, saturación, aumento de costos y riesgos de eventos adversos.Ante esto se realizó un estudio epidemiológico observacional, retrospectivo, de corte transversal, con diseño de casos y controles, en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, durante el primer trimestre del año 2017, donde la p...
10
tesis de grado
La presente investigación se dasarrolló para poner en estudio la problemática que aqueja a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) Centros Odontólogicos en la cual se tuvo como objetivo general determinar las principales características de la Gestión de Calidad con el uso del Liderazgo Transformacional en las Micro y Pequeñas Empresas del rubro de médicos y odontólogos actividad de Centros Odontológicos de la ciudad de Huaraz, 2017 en la cual la investigación fue descriptiva de nivel cuantitativo, el diseño no experimental- transeccional para ello se recabó información de una población de 13 MYPES, a través de los gerentes de cada empresa, es decir a los 13 gerentes a quienes se les aplicó un cuestionario de 27 preguntas con escala de likert, aplicando la técnica de la encuesta a dichas empresas. Lográndose la siguiente información donde el 84,62% de los representantes...
11
tesis de grado
Objetivo: Determinar la relación entre el bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento al estrés en personal de salud de un hospital de Cajamarca, 2022. Material y método: Estudio de tipo básico, descriptivo de diseño correlacional transversal, para ello la población estuvo constituida por 416 participantes con una muestra probabilística aleatoria final de 200. Los datos se recogieron a través de dos cuestionaros que miden el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento al estrés. Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva e inferencial a través de la prueba de Rho de Spearman en el Programa Estadístico SPSS V 25. Resultados: Hay una la correlación positiva moderada y significativa entre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, se encontró una relación en grado moderado entre el bienesta...
12
tesis de grado
El presente trabajo de investigación está enfocado a analizar las distintas fotografías impresas que usaron los periódicos peruanos El Comercio y La República para acompañar sus noticias políticas durante el periodo de la segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski en el 2016. En ese sentido, se busca probar la idea de que la imagen junto a su leyenda puede ser un elemento independiende e importante, que desde su preciso análisis ayuda a determinar la inclinación política del medio.
13
tesis de grado
Hoy en día, el Perú cuenta con una cifra significativa de autoridades que no se encuentran preparadas para el cargo que tienen asignado. Esto ocasiona un retroceso y desencadena varios problemas de gestión y toma de decisiones para el uso adecuado de los recursos. En ese contexto, se creó el Programa Gestores de Cambio de Videnza Escuela de Gestores, entidad que busca capacitar a profesionales y técnicos que desean contribuir a una mejor administración pública. El presente trabajo tiene por objetivo establecer la comparación de dos campañas de comunicación desarrolladas para la fase de convocatoria del programa: el piloto 2022-1 y la de 2023-1. Para analizar dichos planes comunicacionales se seleccionó tres variables para el estudio: pilar digital, pilar de gestión de medio y pilar de gestión de alianzas institucionales. Después de esta experiencia profesional, se ha detect...
14
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación busca identificar los factores que influyen en la rotación voluntaria en el área de telemarketing de una universidad privada con el fin de proponer soluciones que reduzcan este índice de rotación. Se centra en el perfil del telemarketer, un puesto sometido a alta presión para alcanzar los objetivos de matrícula y que, por ello, presenta la mayor rotación dentro del área de admisión. La estrategia analizada estudia las razones detrás de esta rotación a través de teorías y herramientas de gestión del talento humano, considerando la motivación del colaborador y un sistema de compensación variable adecuado al puesto. El área de Administración de Personal (información privada, 2023) indicó que entre el 2018 y el 2022, el cargo de telemarketer presentó un promedio de rotación del 54%, cifra superior al límite esperado por la universi...
15
tesis de grado
Objetivo: Describir las características epidemiológicas en recién nacidos prematuros tardíos en el Hospital Regional de Huacho, 2019. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 177 prematuros y la muestra de estudio por 140 prematuros tardíos que cumplieron con los criterios de inclusión, cuyas historias clínicas fueron revisadas, recolectándose la información en una ficha de recolección de datos. Se procesaron los datos con el programa estadístico IBM (SPSS) Versión 22. Resultados: En el año 2019, se atendieron 2917 recién nacidos vivos, el 4,79% fueron prematuros, de los cuales los prematuros tardíos representaron el 79,09%, con predominio del sexo masculino en el 52,9%, nacieron por cesárea el 72,9%. La edad gestacional del 55,7% fue de 36 semanas, el 57,1% presentó un peso normal, comprendido entre los 2500 – 399...
16
tesis de grado
La Hiperémesis Gravídica es uno de los aspectos poco abordados en el campo de la Gíneco Obstetricia y la Psicología Clínica a pesar que un 2% a 3% de gestantes sufren de dicho problema siendo causa de la hospitalización anual de más de 50 000 mujeres embarazadas en los Estados Unidos. En la etiología de esta enfermedad se incluyen: factores biológicos (hormonales, gastrointestinales, nutricionales), psicológicos (personalidad, angustia o ansiedad, mensajes inadecuados sobre el embarazo, depresión) ambientales (conflictos familiares). Se conoce muy poco de la hiperémesis gravídica en la región Loreto. Solo se ha encontrado una tesis en la cual se buscó los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en el Hospital Regional de Loreto, donde se llegó a la conclusión de que la obesidad y problemas emocionales (de las cuales, la más importante es la ansiedad), ...
17
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el clima organizacional con el desempeño laboral en la institución educativa José Faustino Sánchez Carrión, Pacayzapa, San Martín- 2021. El tipo de investigación básica, con diseño no experimental, la población y muestra fue de 24 docentes; la técnica la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Los resultados del nivel de las dimensiones de clima organizacional, fueron: en liderazgo, 62.5 % indicó que es regular; en relaciones interpersonales, 62.5 % manifestó que es malo; en participación, 37.5 % manifestó que es regular; en reconocimiento, 58 % indicó que es regular; en comunicación, 75 % manifestó que es malo. En el nivel de las dimensiones de desempeño laboral fueron: uso y manejo de equipo, 75 % indicó que es malo; en calidad de trabajo, 50 % manifestó que es regular; en confiablidad...
18
otro
El presente estudio tuvo por objetivo principal conocer el nivel del pensamiento crítico de los estudiantes de una institución educativa de Lamas 2024, por lo que, la investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y corte transversal. Los participantes del estudio fueron 50 estudiantes de una institución educativa de Lamas, quienes brindaron la información requerida mediante el llenado del cuestionario. Para el análisis de los resultados se hizo uso de la estadística descriptiva, donde los resultados indicaron que el pensamiento crítico de los estudiantes se encontró en un nivel medio de 74%, del mismo modo, la dimensión sustantiva se encontró en un nivel medio en 80% y la dimensión dialógica en nivel medio de 72%por lo que la investigación arriba a la conclusión que, es necesario que los docentes y estudiantes hagan u...
19
tesis de grado
El objetivo fue evaluar el efecto de la dieta con tres concentraciones de harina de ají páprika Capsicum annum en el crecimiento y supervivencia de postlarvas de Cryphiops caementarius. Se emplearon dietas suplementadas con harina de ají páprika en las concentraciones de 0, 200, 250 y 300 mg kg-1. Se emplearon 12 acuarios (12 L) con agua a la salinidad de 12º%, en donde se sembraron postlarvas de 13,50 mm y 850 mg por acuario a una densidad de 227 PLs m-2. Las Postlarvas se alimentaron tres veces al día con el 10% de la biomasa, durante 60 días. El crecimiento en longitud de las postlarvas no fue afectado significativamente (p>0,05) por las dietas conteniendo entre 200 a 300 mg kg-1 de harina ají páprika. En cambio, el crecimiento en peso fue significativamente (p<0,05) mayor con las dietas conteniendo entre 250 y 300 mg kg-1 de harina de ají páprika. Las mayores supervivencia...
20
tesis de grado
OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores asociados a hipoacusia en adultos mayores de una localidad de la provincia de Chiclayo, año 2022. MATERIALES Y METODOS: Estudio no experimental transversal correlacional. Se realizó en adultos mayores pertenecientes al seguro integral de salud. Se obtuvo la información mediante la escala ADDA y una ficha de recolección de datos para identificar los factores asociados a hipoacusia e investigar algunos datos sociodemográficos, luego se utilizó la aplicación hearWHO Pro para la detección de hipoacusia. RESULTADOS: La frecuencia de hipoacusia fue de 94.74%. En relación a la edad, la frecuencia de hipoacusia en los adultos mayores jóvenes fue de 87.23%, en adultos mayores ancianos, 100%, en adultos mayores muy ancianos, 95.24% y del adulto mayor longevo, 100%. Respecto a las enfermedades de oído, el 48.87% refirió haberla presentado. E...