Impulsando la formación descentralizada: La evolución de la estrategia de comunicación del programa Gestores de Cambio 2022-1 y 2023-1

Descripción del Articulo

Hoy en día, el Perú cuenta con una cifra significativa de autoridades que no se encuentran preparadas para el cargo que tienen asignado. Esto ocasiona un retroceso y desencadena varios problemas de gestión y toma de decisiones para el uso adecuado de los recursos. En ese contexto, se creó el Program...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yerén Mendoza, Rocío Pamela, Campos Pinado, Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/670935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de comunicación integral
Pilares de comunicación
Gestión pública
Becas
Descentralización
Integral communication plan
Communication pillars
Public management
Scholarships
Decentralization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Hoy en día, el Perú cuenta con una cifra significativa de autoridades que no se encuentran preparadas para el cargo que tienen asignado. Esto ocasiona un retroceso y desencadena varios problemas de gestión y toma de decisiones para el uso adecuado de los recursos. En ese contexto, se creó el Programa Gestores de Cambio de Videnza Escuela de Gestores, entidad que busca capacitar a profesionales y técnicos que desean contribuir a una mejor administración pública. El presente trabajo tiene por objetivo establecer la comparación de dos campañas de comunicación desarrolladas para la fase de convocatoria del programa: el piloto 2022-1 y la de 2023-1. Para analizar dichos planes comunicacionales se seleccionó tres variables para el estudio: pilar digital, pilar de gestión de medio y pilar de gestión de alianzas institucionales. Después de esta experiencia profesional, se ha detectado que un programa puede tener éxito tomando en cuenta estas estrategias de comunicación: establecer las prioridades, identificar los pilares que van a liderar la estrategia y definir los canales más idóneos para que cada mensaje pueda llegar oportunamente al público objetivo, sin necesidad de saturarlos. Este caso es relevante estudiarlo porque deja lecciones aprendidas para que una campaña de comunicación integral, orientada a un programa de becas a nivel nacional, pueda tener éxito. Además, posee un valor agregado, ya que aborda el tema de la descentralización de los programas de formación continua y la capacitación de gestores públicos o de personas interesadas en la gestión pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).