1
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objective: The species Clinopodium pulchellum (Kunt) Govaerts "Panizara" is an aromatic species native to Peru, according to ethnopharmacological data it presents medicinal properties. The objective was to evaluate the activity of radical scavengers and the antioxidant effect of the essential oil of "Panizara" leaves by chemical and biochemical techniques in vitro. Material and Methods: The determination of the antioxidant activity was performed by two methods of discoloration of the radicals DPPH and ABTS, through the spectrophotometric method. Results: The results obtained in the. Mean concentration (IC 50) of 2288,31 μg/mL in Panizara, in Trolox 3,8 μg/mL with the DPPH method. While with the ABTS assay, the IC50 was 30,87 μg/mL in the sample and 17.04 μg/mL in the standard. Conclusion: In conclusion, the results indicate that the essential oil of "Panizara" possesses antioxidant a...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objective: To evaluate the anti-Candida albicans activity in vitro of the essential oil of the "panizara" leaves. Materials and Methods: The vegetal material was collected in the district of Huacaschuque, province of Pallasca, region of Ancash. The essential oil was obtained by means of steam distillation equipment, using 5 kg of panizara leaves. The in vitro anti-Candida albicans activity was performed by the agar diffusion method exposing essential oil activity at concentrations of 100, 75 and 50% using nystatin as a positive control. Results: The yield of the essential oil was 0.58% v/p. In the analytical determination of the anti-Candida albicans activity, the essential oil at 100; 75; 50 and 25% presented an inhibition halo of 25,233; 23.4; 21.433 and 16.2 mm respectively. Conclusion: The essential oil of the leaves of Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts "panizara" has significa...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Supe Puerto destacó por su industria pesquera en la década de los 80 del siglo pasado. Sin embargo, esta actividad generó la desaparición de ecosistemas costeros con un impacto ecológico importante, y la desconexión de la ciudad con su costa. En consecuencia, la degradación de las zonas aledañas sumado a la ausencia de oportunidades obliga a la población a emigrar a otras ciudades o abandonar definitivamente su tierra. Por ello, ¿es posible imaginar un nuevo paisaje costero, donde se integre la costa y sus ecosistemas, una industria sostenible y la ciudad con sus dinámicas? La simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto permite el aprovechamiento y la articulación de elementos antrópicos (ciudad e industria) y naturales (ecosistemas) haciéndolo viable como nuevo modelo. De esta manera, el proyecto explora la convivencia de estos paisajes, convencionalmente, ¨contradictorio...
4
otro
Publicado 2020
Enlace

This sufficiency work has been prepared for children from the second grade of primary education of the Educational Institution "Santiago Apóstol" of the city of Bagua Grande in 2019, with the theme entitled: "Let's solve problems three times a number of developthe Solve Problems of Quantity competition. In the elaboration of the session we have worked with the teaching processes of the area of Mathematics and with the capacity Communicates your Understanding on Numbers and Operations.The strategies were used to promote the active and meaningful participation of all students, especially underpinned by the Problem Resolution approach. _x000D_ It is intended at all times to the arouse student's interest and motivation for Mathematics since it is an area that develops skills such as: Development of logical thinking in children to reason in an orderly manner, prepares the mind for thinking
5
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Supe Puerto destacó por su industria pesquera en la década de los 80 del siglo pasado. Sin embargo, esta actividad generó la desaparición de ecosistemas costeros con un impacto ecológico importante, y la desconexión de la ciudad con su costa. En consecuencia, la degradación de las zonas aledañas sumado a la ausencia de oportunidades obliga a la población a emigrar a otras ciudades o abandonar definitivamente su tierra. Por ello, ¿es posible imaginar un nuevo paisaje costero, donde se integre la costa y sus ecosistemas, una industria sostenible y la ciudad con sus dinámicas? La simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto permite el aprovechamiento y la articulación de elementos antrópicos (ciudad e industria) y naturales (ecosistemas) haciéndolo viable como nuevo modelo. De esta manera, el proyecto explora la convivencia de estos paisajes, convencionalmente, ¨contradictorio...
6
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

La arquitectura prehispánica peruana destaca por su gran valor en el campo de la ingeniería y de la arquitectura y, por ello, un reconocimiento a nivel internacional. Debido a su valor arquitectónico y paisajístico, este representa un referente proyectual para los arquitectos y estudiantes peruanos. Esta arquitectura prehispánica se transforma en una herramienta proyectual para entender el territorio y clima peruano e intervenir pertinentemente en este contexto. De esta manera, diversos arquitectos han incorporado estas estrategias en sus proyectos e integrándolas como parte de su discurso. En este artículo, se analizarán tres casos de estudio: el Museo de Pachacamac (2015) por Llosa Cortegana arquitectos; el conjunto de casas W (2011) por Barclay&Crousse architecture; y la casa Pachacamac (2008) por Luis Longhi. Se estudiarán las estrategias proyectuales, emplazamiento, materia...
7
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

La arquitectura prehispánica peruana destaca por su gran valor en el campo de la ingeniería y de la arquitectura y, por ello, un reconocimiento a nivel internacional. Debido a su valor arquitectónico y paisajístico, este representa un referente proyectual para los arquitectos y estudiantes peruanos. Esta arquitectura prehispánica se transforma en una herramienta proyectual para entender el territorio y clima peruano e intervenir pertinentemente en este contexto. De esta manera, diversos arquitectos han incorporado estas estrategias en sus proyectos e integrándolas como parte de su discurso. En este artículo, se analizarán tres casos de estudio: el Museo de Pachacamac (2015) por Llosa Cortegana arquitectos; el conjunto de casas W (2011) por Barclay&Crousse architecture; y la casa Pachacamac (2008) por Luis Longhi. Se estudiarán las estrategias proyectuales, emplazamiento, materia...
8
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

RESUMEN Existen una serie de hipótesis que señalan grandes sospechas que las gestantes pueden ser vulnerables al contagio del COVID-19, afección que se ha convertido para la salud en un desafío en lo regional, nacional y mundialmente afectando a un gran número de habitantes. Razón que justifica el presente estudio tiene como propósito determinar las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con Covid-19 que acudieron al Centro de Salud La Libertad durante el periodo octubre del 2020 hasta marzo del 2021, de manera de precisar las particularidades clínicas y describir las medidas preventivas que se pueden aplicar. Su enfoque es cuantitativo, de corte transversal, no experimental cuyo nivel es descriptivo. Se utilizó para la recolección de datos una ficha de observación obtenida de la historia médica de 75 gestantes. Entre los resultados se pudo verificar q...
9
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

Evalúa la composición química del aceite esencial de las hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panizara”, actividad antioxidante in vitro y la actividad antifúngica in vitro, frente a Candida albicans. El aceite esencial se obtuvo tratando 5 Kg de hojas en un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua a temperatura y presión controlada, reportándose un rendimiento de 0,58 %v/p; se realizó el análisis preliminar y las propiedades fisicoquímicas del aceite esencial encontrándose los siguientes resultados: líquido oleoso y aromático, ligeramente amarillo, insoluble en agua, ligeramente soluble en metanol, soluble en etanol, nhexano y éter etílico, densidad (0,978 g/mL), pH (5,60) e índice de refracción (1,475). En el análisis cualitativo-cuantitativo de la composición química del aceite esencial realizado por Cromatografía de Gases y Espec...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Evaluar la actividad anti-Candida albicans in vitro del aceite esencial de las hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panizara”. Materiales y Métodos: El material vegetal fue recolectado en el distrito de Huacaschuque, provincia de Pallasca, capital Cabana, región Ancash. El aceite esencial se obtuvo mediante un equipo de destilación por arrastre a vapor de agua, usando 5 kg de hojas frescas de panizara. La actividad in vitro anti-Candida albicans se realizó por el método de difusión en agar exponiendo actividad del aceite esencial a concentraciones de 100, 75, 50 y 25 % utilizando nistatina como control positivo. Resultados: El rendimiento del aceite esencial fue de 0,58% v/p. En la determinación analítica de la actividad anti-Candida albicans, el aceite esencial al 100, 75, 50 y 25% presentó una halo de inhibición de 25,233; 23,4; 21,433 y 16,2 mm res...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: La especie Clinopodium pulchellum (Kunt) Govaerts “panizara” es una especie aromática nativa del Perú, según datos etnofarmacológicos presenta propiedades medicinales. El objetivo fue evaluar la actividad captadora de radicales y el efecto antioxidante del aceite esencial de las hojas de “panizara” mediante técnicas químicas y bioquímicas in vitro. Materiales y Métodos: La determinación de la actividad antioxidante, fue realizada por dos métodos de decoloración de los radicales DPPH y ABTS, a través del método espectrofotométrico. Resulados: Los resultados obtenidos en la concentración inhibitoria media (IC50) para el aceite esencial de panizara fue 2288,31 μg/mL y 3,8 μg/mL para el Trolox con el método del DPPH. Mientras con el método del ABTS, el IC50 para el aceite esencial de panizara fue 30,87 μg/mL y 17,04 μg/mL para el Trolox. Conclusión: En...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objective: To determine the consumption of reserve antibiotics in adult patients in the main services of the Hospital Uldarico Rocca Fernandez - EsSalud, in the first semester of 2018. Materials and Methods: It was an observational, descriptive study where the study units were 894 prescriptions of all patients hospitalized in the main services of the Hospital Uldarico Rocca Fernandez attended within the 1st semester of the year 2018. Results: The results showed that ceftriaxone was the most used reserve antibiotic in the three hospitalization services: Surgery, Intensive Care and Medicine. Conclusion: It is concluded that 38% of hospitalized patients were treated with antibiotics and 54% used ceftrioaxone; therefore, a greater control measure is recommended for the use of antibiotics as the therapeutic group and the medic prescription must to be according to their pathology to avoid the ...
13
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

El proceso de envejecimiento se caracteriza por alteraciones importantes que pueden influir negativamente en el estado funcional de las personas de edad avanzada, incluido el deterioro gradual de la masa y la fuerza muscular. Por esta razón, la finalidad de este estudio fue “Determinar la relación entre la funcionalidad y la fuerza funcional de los miembros inferiores de los adultos mayores del Centro Integral del Adulto Mayor - Santa Anita, Lima – 2024”. Para ello se desarrolló una metodología del estudio no experimental, de enfoque cuantitativo y de corte trasversal, con un tamaño de muestra de 133 personas encuestadas. Como resultados se obtuvo que, el grupo del sexo femenino presenta una limitación funcional mínima de 59.1% y del sexo masculino fue 65.6%; entre las edades de 71-80 años, así mismo, se presentó 60 adultos mayores revelando una Gravedad Disfuncional No s...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Evaluar el consumo de antibióticos de reserva en pacientes adultos en los servicios de Medicina, Cirugía y Cuidados Intensivos del Hospital Uldarico Rocca Fernández - EsSalud; en el primer semestre del 2018. Materiales y Métodos: Fue un estudio observacional, descriptivo donde las unidades de estudio fueron 894 prescripciones de todos los pacientes adultos hospitalizados en los servicios de Medicina, Cirugía y Cuidados Intensivos del Hospital Uldarico Rocca Fernández atendidos en el primer semestre del 2018. Resultados: Los resultados indicaron que la ceftriaxona es el antibiótico de reserva más prescrito y usado en los tres servicios de hospitalizados: 54% en Cirugía, 31.76% en Medicina y 32.48% en Cuidados Intensivos. Conclusión: Se concluye que el 38% de los pacientes hospitalizados fueron tratados con antibióticos y un 54% usaron la ceftriaxona sin sustento y ade...
15
artículo
Objective: To determine the efficacy of two anti-HIV treatment schemes at the Central Military Hospital during the period from October 2017 to May 2018. Materials and methods: This was an observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study, where the sample size was 52 patients. Central Military served during the period from October 2017 to May 2018. Results: The results showed that between the two antiretroviral schemes (INTR + IP and INTR + INNTR) both caused an increase in the CD4+ cell count but the most effective therapy was the antiretroviral regimen (INTR + INNTR) obtaining a final result of CD4+ cells higher than 500 cells/mL. Conclusion: It is concluded that the treatment (INTR + INNTR) is more effective than the (INTR + IP) in patients with HIV infection in the Central Military Hospital, being the great majority of the male sex and with basis studies with a age ...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar la eficacia de dos esquemas de tratamiento anti-VIH utilizados en el Hospital Militar Central durante el periodo de octubre 2017 a mayo 2018. Materiales y Métodos: Este es un estudio observacional, descriptivo, transversal de corte retrospectivo, donde el tamaño de la muestra fueron 52 pacientes con infección por VIH tratados con un esquema inicial antirretroviral en el Hospital Militar Central atendidos durante 6 meses en el período de octubre 2017 a mayo 2018. Resultados: Los resultados demostraron que entre los dos esquemas antiretrovirales Inhibidor Nucleósido de la Transcriptasa Reversa más Inhibidores de Proteasa (INTR+IP) e Inhibidor Nucleósido de la Transcriptasa Reversa más Inhibidor No Nucleósido de la Transcriptasa Reversa (INTR+INNTR), ambos demostraron tener un aumento de recuento de células CD4+ pero el más eficaz en ser una terapia efectiva ...
17
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

La transmisión de la malaria en la Amazonía Peruana es causada principalmente por Plasmodium vivax y transmitida por Nyssorhynchus (previamente Anopheles) darlingi. La ecología larval de esta especie y su relación con la abundancia y distribución de adultos no esta bien establecida, por la tanto, el objetivo de este estudio es identificar y caracterizar los criaderos de Anofelinos y determinar su abundancia, diversidad e infección natural en comunidades a lo largo de dos cuencas hidrográficas en el distrito Mazan-Loreto. Para esto se realizó un estudio longitudinal durante el 2018 cubriendo la estación lluviosa y seca (2 muestreos por estación) en 3 comunidades del río Napo (API<10) y 3 del río Mazan (API>10). Mediante el uso de drones se identificaron los criaderos alrededor de las comunidades (radio 500m). Se realizaron capturas larvales y mediciones de factores biológicos...
18
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar la presencia de metales pesados y determinar las concentraciones de cadmio y mercurio en conservas de pescado enlatadas y compararlas con los valores máximos permitidos por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). Materiales y Métodos: Las muestras fueron recolectadas del Mercado Central del Cercado de Lima. Los análisis fueron realizados por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito y con generar de hidruros. Resultados: Con respecto al mercurio, las concentraciones encontradas superan en 12%, siendo la concentración mayor de 0.65 ppm a comparación de SANIPES 0.5 ppm. Para el caso del cadmio superan en 23%, siendo la concentración mayor de 0.16 ppm a comparación del límite máimo permisible por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) de 0.1 ppm. Conclusión: Se concluye que los niveles de cadmio y mercurio encontra...
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar la presencia de metales pesados y determinar las concentraciones de cadmio y mercurio en conservas de pescado enlatadas y compararlas con los valores máximos permitidos por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). Materiales y Métodos: Las muestras fueron recolectadas del Mercado Central del Cercado de Lima. Los análisis fueron realizados por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito y con generar de hidruros. Resultados: Con respecto al mercurio, las concentraciones encontradas superan en 12%, siendo la concentración mayor de 0.65 ppm a comparación de SANIPES 0.5 ppm. Para el caso del cadmio superan en 23%, siendo la concentración mayor de 0.16 ppm a comparación del límite máimo permisible por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) de 0.1 ppm. Conclusión: Se concluye que los niveles de cadmio y mercurio encontra...
20
artículo
Publicado 2021
Enlace

Background: Describe characteristics of self-medication of the population, in the context of the COVID 19 pandemic. Material and Methods: We carried out a cross-sectional survey with students in a major public Peruvian university. We measured perception of self-medication of the population, as well as characteristics, consequences, and associated factors. Results: A total of 274 students of Pharmacy and biochemistry filled in the questionnaire, 80.3% of which reported to know someone that self-medicated during the COVID-19 pandemic. 98.9 % of surveyed participants considered that the current pandemic increased self-medication practices in the population and that it occurred more frequently when people have symptoms associated with COVID-19 (65.4%). The medicines most frequently used were ivermectin (79.2%), azithromycin (71.2%) and hydroxychloroquine (38.7%). Conclusion: According to the...