Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Leiva Piedra, Jorge Luis', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
La quinoa es un cultivo que crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m, adaptándose a condiciones extremas de clima, humedad, incluyendo sequias; y a suelos con  conductividad eléctrica de hasta 500 mhos por litro de NaCl. Características que junto a otras, permiten se le considere como un cultivo de importancia dentro de las políticas de seguridad alimentaria para erradicar la desnutrición y el hambre en el mundo. Es por este motivo que el presente estudio, evaluó la siembra y adaptación de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) variedad INIA415-Pasankalla, bajo las condiciones edafoclimáticas de Puerto Eten, en los meses de noviembre a marzo, con el objetivo de determinar su comportamiento y desarrollo en sus diferentes estados fenológicos; así como también su rendimiento y calidad de grano bajo estas condiciones adversas: Según el análisis físico-químico del suelo,...
2
artículo
La quinoa es un cultivo que crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m, adaptándose a condiciones extremas de clima, humedad, incluyendo sequias; y a suelos con  conductividad eléctrica de hasta 500 mhos por litro de NaCl. Características que junto a otras, permiten se le considere como un cultivo de importancia dentro de las políticas de seguridad alimentaria para erradicar la desnutrición y el hambre en el mundo. Es por este motivo que el presente estudio, evaluó la siembra y adaptación de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) variedad INIA415-Pasankalla, bajo las condiciones edafoclimáticas de Puerto Eten, en los meses de noviembre a marzo, con el objetivo de determinar su comportamiento y desarrollo en sus diferentes estados fenológicos; así como también su rendimiento y calidad de grano bajo estas condiciones adversas: Según el análisis físico-químico del suelo,...
3
tesis de grado
The present work, aimed to control alternative to root knot nematode Meloidogyne incognita., cultivation modern uses, by using the nematofago Pochonia chlamydosporia fungus, which was evaluated for its effect, dosage, mode of application and control rate, so it identify the species of the genus Meloidogyne affecting crop modern uses in the San Martín region. For identification of the species, we used the models obtained from the female perineal nematode extracted from nodulated roots modern uses, come to identify the species M. incognita. To evaluate the effect of the fungus were worked with 6 treatments and a control, being used three doses (10g., 20g. and 30 g per kg. of soil) and two modes of application (in suspension and substrate rice) for all the sterilized soil treatments were used, which was placed in bags seedbeds 3 kilos, and in which a seed was planted modern uses, to then b...
4
artículo
The city of Seville (Spain) is made up of a historical network of pre-existing city overlaps, which increase the economic and heritage value of certain urban areas. To date, green spaces are one of the most important variables in determining the economic value of housing. Thus, this paper uses the hedonic technique and geostatistical analysis with GIS as a methodological approach to infer the economic influence of urban green spaces on housing prices. Along with the traditional variables used to explain dwelling prices, the size of the green space has also been taken into account as an environmental variable affecting prices. The sample consists of 1000 observations collected from Seville. According to the findings, the most relevant variables depend on the hedonic model. Still, in general terms, a dwelling’s selling price is related to basic explanatory variables such as living area, ...
5
artículo
Numerous drylands worldwide have experienced degradation of both soil and vegetation in proximity to watering areas. Degradation can be observed in satellite imagery as fading radial brightness belts extending away from the water sources. The main objective of this study was to examine the spatio-temporal patterns of land degradation and rehabilitation in the drylands of the southeast Iberian Peninsula. The brightness index of tasseled cap was discovered to be the best form of spectral transformation for enhancing the contrast between the bright-degraded areas near the points and the darker surrounding areas far from and in between these areas. To comprehend the spatial structure present in spaceborne imagery of two desert sites and three key time periods, semi-variograms were created (mid-late 2000s, around 2015 and 2020). To assess spatio-temporal land-cover patterns, a kriging was use...
6
tesis de maestría
Las Streptomyces spp, tienen potencial para inhibir la incidencia de fitopatógenos fúngicos en los cultivos debido a su actividad enzimática y la producción de metabolitos secundarios. La presente investigación buscó identificar y evaluar in vitro el potencial antifúngico de 5 cepas de Streptomyces spp. aislada de suelo desértico contra Colletotrichum spp. Las cepas aisladas son Streptomyces spp, para determinar sus % de inhibición, se usaron las pruebas de enfrentamiento dual y difusión en pozos, se aplicó un DCA con 3 repeticiones. Las capacidades inhibitorias de las 5 cepas frente a Colletotrichum spp variaron considerablemente; las cepas Q – 84 y Q – 60 mostraron los % de inhibición más alto en el enfrentamiento dual con 92% y 88% respectivamente y en la prueba de difusión en pozo el C.B.C que mostró el % de inhibición más alto fue la de la cepa Q – 84 con 56%,...
7
artículo
El propósito de esta investigación fue obtener aceite esencial de molle (Schinus molle L.) y evaluar su actividad antifúngica sobre Colletotrichum spp. in vitro. Para la obtención del AE se realizó el método de extracción de arrastre de vapor, se pesaron muestras de 100 gr de fruto de molle con 7% y 13% de humedad que fueron trituradas de forma grosera y procesadas a 15, 30, 45 y 60 minutos de tiempo de extracción, obteniendo aceite esencial con rendimientos promedio de 3,68% para frutos con 7% de humedad y 2,44% para frutos con 13% de humedad. Para la evaluación inhibitoria del crecimiento de Colletotrichum spp. se evaluó concentraciones de 250, 500 y 750mg/mL de aceite esencial del fruto de molle diluido en agua destilada con Tween 20 al 1%. Se comprobó el efecto inhibitorio del aceite esencial del fruto de molle sobre Colletotrichum spp. a diferentes concentraciones, donde ...
8
artículo
El propósito de esta investigación fue obtener aceite esencial de molle (Schinus molle L.) y evaluar su actividad antifúngica sobre Colletotrichum spp. in vitro. Para la obtención del AE se realizó el método de extracción de arrastre de vapor, se pesaron muestras de 100 gr de fruto de molle con 7% y 13% de humedad que fueron trituradas de forma grosera y procesadas a 15, 30, 45 y 60 minutos de tiempo de extracción, obteniendo aceite esencial con rendimientos promedio de 3,68% para frutos con 7% de humedad y 2,44% para frutos con 13% de humedad. Para la evaluación inhibitoria del crecimiento de Colletotrichum spp. se evaluó concentraciones de 250, 500 y 750mg/mL de aceite esencial del fruto de molle diluido en agua destilada con Tween 20 al 1%. Se comprobó el efecto inhibitorio del aceite esencial del fruto de molle sobre Colletotrichum spp. a diferentes concentraciones, donde ...
9
artículo
The growing demand for construction materials, the search for sustainable and environmentally friendly alternatives, and the new vision towards a circular economy have led to the increasing use ofagriculturalwaste to obtain new value-added materials. The present research sought to elaborate and characterize bricks manufactured with addition of different concentrations of rice husk ash (5%, 10% and 15%). The average content of silicon oxide (SiO2) obtained in the rice husk ash was determined by gravimetry and then the bricks were manufactured according to the established concentrations. The bricks obtained were evaluated by means of compression, absorption,and warpagetests according to the parameters established in the NTP-399.61 for concrete bricks. The results showed that the average content of SiO2in the rice husk ash was 79.08%.Likewise, in the compression and absorption tests it was ...
10
artículo
Los hongos fitopatógenos son responsables de muchas enfermedades en cultivos de importancia económica, como la quinua, los cuales son tratados con diversos compuestos fungicidas, tóxicos y acumulables tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Por ello es necesario la utilización de microorganismos nativos, como los actinomicetos, productores de compuestos bioactivos que controlan biológicamente a los hongos fitopatógenos Fusarium sp. y Rhizoctonia sp., que causan en el cultivo de la quinua serias enfermedades a nivel radicular y de tallo. En el presente trabajo, se seleccionó por su actividad antagónica frente a los mencionados hongos fitopatógenos a 43 cepas de actinomicetos, que fueron previamente aisladas y caracterizadas en el laboratorio de Agrobiotecnología de la Universidad Señor de Sipán, y luego se les evaluó comparativamente frente a los fungicidas de s...
11
artículo
Los hongos fitopatógenos son responsables de muchas enfermedades en cultivos de importancia económica, como la quinua, los cuales son tratados con diversos compuestos fungicidas, tóxicos y acumulables tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Por ello es necesario la utilización de microorganismos nativos, como los actinomicetos, productores de compuestos bioactivos que controlan biológicamente a los hongos fitopatógenos Fusarium sp. y Rhizoctonia sp., que causan en el cultivo de la quinua serias enfermedades a nivel radicular y de tallo. En el presente trabajo, se seleccionó por su actividad antagónica frente a los mencionados hongos fitopatógenos a 43 cepas de actinomicetos, que fueron previamente aisladas y caracterizadas en el laboratorio de Agrobiotecnología de la Universidad Señor de Sipán, y luego se les evaluó comparativamente frente a los fungicidas de s...
12
artículo
La Pseudomonas aeruginosa multirresistente (PAMR) constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial, que limita las opciones terapéuticas y aumenta la morbilidad y mortalidad. Este estudio presenta el aislamiento, caracterización molecular y evaluación de la estabilidad de bacteriófagos líticos activos contra cepas de PAMR recuperadas de aguas residuales urbanas en Trujillo, Perú. Se confirmaron dieciséis aislamientos clínicos de PAMR mediante pruebas fenotípicas y bioquímicas, y se evaluó su resistencia frente a 13 antibióticos. Se obtuvieron ocho bacteriófagos líticos, que fueron evaluados en cuanto a viabilidad bajo diferentes temperaturas de almacenamiento (4°C, −30°C, −80°C), temperaturas elevadas (37–47°C), condiciones de pH (3, 7, 9), exposición a radiación UV (5–60 s) y rango de hospedero frente a todos los aislados bacterianos. La ca...