Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Horna Inga, Dina Heidi', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La quinoa es un cultivo que crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m, adaptándose a condiciones extremas de clima, humedad, incluyendo sequias; y a suelos con  conductividad eléctrica de hasta 500 mhos por litro de NaCl. Características que junto a otras, permiten se le considere como un cultivo de importancia dentro de las políticas de seguridad alimentaria para erradicar la desnutrición y el hambre en el mundo. Es por este motivo que el presente estudio, evaluó la siembra y adaptación de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) variedad INIA415-Pasankalla, bajo las condiciones edafoclimáticas de Puerto Eten, en los meses de noviembre a marzo, con el objetivo de determinar su comportamiento y desarrollo en sus diferentes estados fenológicos; así como también su rendimiento y calidad de grano bajo estas condiciones adversas: Según el análisis físico-químico del suelo,...
2
artículo
La quinoa es un cultivo que crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m, adaptándose a condiciones extremas de clima, humedad, incluyendo sequias; y a suelos con  conductividad eléctrica de hasta 500 mhos por litro de NaCl. Características que junto a otras, permiten se le considere como un cultivo de importancia dentro de las políticas de seguridad alimentaria para erradicar la desnutrición y el hambre en el mundo. Es por este motivo que el presente estudio, evaluó la siembra y adaptación de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) variedad INIA415-Pasankalla, bajo las condiciones edafoclimáticas de Puerto Eten, en los meses de noviembre a marzo, con el objetivo de determinar su comportamiento y desarrollo en sus diferentes estados fenológicos; así como también su rendimiento y calidad de grano bajo estas condiciones adversas: Según el análisis físico-químico del suelo,...
3
artículo
Los hongos fitopatógenos son responsables de muchas enfermedades en cultivos de importancia económica, como la quinua, los cuales son tratados con diversos compuestos fungicidas, tóxicos y acumulables tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Por ello es necesario la utilización de microorganismos nativos, como los actinomicetos, productores de compuestos bioactivos que controlan biológicamente a los hongos fitopatógenos Fusarium sp. y Rhizoctonia sp., que causan en el cultivo de la quinua serias enfermedades a nivel radicular y de tallo. En el presente trabajo, se seleccionó por su actividad antagónica frente a los mencionados hongos fitopatógenos a 43 cepas de actinomicetos, que fueron previamente aisladas y caracterizadas en el laboratorio de Agrobiotecnología de la Universidad Señor de Sipán, y luego se les evaluó comparativamente frente a los fungicidas de s...
4
artículo
Los hongos fitopatógenos son responsables de muchas enfermedades en cultivos de importancia económica, como la quinua, los cuales son tratados con diversos compuestos fungicidas, tóxicos y acumulables tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Por ello es necesario la utilización de microorganismos nativos, como los actinomicetos, productores de compuestos bioactivos que controlan biológicamente a los hongos fitopatógenos Fusarium sp. y Rhizoctonia sp., que causan en el cultivo de la quinua serias enfermedades a nivel radicular y de tallo. En el presente trabajo, se seleccionó por su actividad antagónica frente a los mencionados hongos fitopatógenos a 43 cepas de actinomicetos, que fueron previamente aisladas y caracterizadas en el laboratorio de Agrobiotecnología de la Universidad Señor de Sipán, y luego se les evaluó comparativamente frente a los fungicidas de s...