Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'La Rosa Salazar, Miguel Ángel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Usando el institucionalismo discursivo como marco teórico, se determina la influencia de las preocupaciones ecológicas alrededor de la palma aceitera en el Perú sobre la política que promociona este cultivo. Mediante la interpretación de literatura, documentos de política y entrevistas, se analizan los discursos detrás de esta política y cómo cambia entre la promulgación del primer plan de promoción en 2001 y la presentación de una propuesta para su actualización en 2016. Se concluye que las preocupaciones ecológicas relacionadas con la palma aceitera en el Perú han influenciado considerablemente un proceso de cambio del paradigma de la política de promoción del cultivo, del desarrollo rural alternativo, lo que se identifica como una extensión del paradigma multifuncional de política agraria, hacia el paradigma de producción globalizada. Esto supone la implementación...
2
artículo
El objetivo del presente estudio fue analizar las deficiencias en la implementación de MRSE, a partir de dos distintas perspectivas teóricas de la economía, ambiental e institucional, considerando la dinámica de la deforestación en la Amazonía peruana, en base a un modelo de competencia de rentas. Se determinó que las características de los servicios ecosistémicos no incentivan la aparición de mercados per se, y, por ende, estos deben ser incentivados externamente, implicando costos de transacción considerablemente altos. El estudio concluye que es necesario hacer una revisión de la definición de los MRSE en relación con la conservación de los bosques, apoyándose en la teoría institucional para acoger las diversas formas de gobernanza que podrían aparecer sobre estos mecanismos.
3
artículo
El estudio presenta una exhaustiva revisión bibliométrica de la literatura que aborda la crucial relación entre agricultura y deforestación en la Amazonía peruana. La revisión incluye una búsqueda sistemática en las bases de datos Scopus, SciELO y Dialnet y el buscador Google Scholar. Esta búsqueda permitió identificar 1064 registros, de los cuales 64 conforman el corpus textual. Los documentos obtenidos provienen de diversas fuentes y su autoría corresponde a 161 autores de instituciones principalmente de Perú y abocadas a las Ciencias Agrarias. Los textos recopilados analizan un largo lapso, desde 1940 hasta la actualidad, y cubren 11 departamentos. Además, emplean métodos cualitativos y cuantitativos, resaltando el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Sin embargo, debe considerarse la concentración existente en ciertas variables. Por ejemplo, Scopus y Goog...
4
artículo
La rápida expansión del cultivo de palma aceitera en Perú desde 2000 y la deforestación relacionada con ella han generado preocupaciones. El objetivo del estudio fue determinar en qué medida cambio la política del cultivo de palma aceitera en este contexto y cómo este cambio incluyó la deforestación. Esto se logró a partir de la interpretación de la política del cultivo para determinar los paradigmas de política que la subyacen en dos momentos distintos. Estos momentos están representados por dos documentos: un plan de promoción de 2001 y una propuesta de actualización del plan de 2016. Los resultados muestran un cambio de política de tercer orden. Este cambio ocurre a pesar de que la propuesta no haya sido aprobada, algo que se confirma a través de las acciones que los palmicultores vienen realizando hace varios años para implementar certificaciones de sostenibilidad....
5
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
6
artículo
El objetivo fue determinar el impacto de la aplicación de medidas de regulación ambiental (agricultura orgánica, manejo integrado de plagas y semilla cisgénica) en el cultivo de papa para protegerla de la rancha (tizón tardío). Para ello, se utilizó como caso de estudio la variedad de papa Canchán, cuya producción se destina principalmente al mercado de Lima y que es adquirida principalmente por los hogares para la elaboración de comidas. El análisis se realizó a través de una evaluación ex ante, en la cual se estimó la rentabilidad de las medidas de regulación, mediante el Modelo de Presupuesto Parcial, y la contaminación (por la aplicación de fungicidas) que producen, mediante el cálculo del coeficiente de impacto ambiental (EIQ). Los resultados fueron favorables para aplicación de biotecnología – semilla cisgénica. Su rentabilidad por hectárea, que fue del ran...