Agricultura y Deforestación en la Amazonía Peruana: Una Revisión Bibliométrica
Descripción del Articulo
El estudio presenta una exhaustiva revisión bibliométrica de la literatura que aborda la crucial relación entre agricultura y deforestación en la Amazonía peruana. La revisión incluye una búsqueda sistemática en las bases de datos Scopus, SciELO y Dialnet y el buscador Google Scholar. Esta búsqueda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2140 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/ne/article/view/2140 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agricultura deforestación Amazonía peruana revisión bibliométrica búsqueda sistemática agriculture deforestation Peruvian Amazon bibliometric review systematic search |
Sumario: | El estudio presenta una exhaustiva revisión bibliométrica de la literatura que aborda la crucial relación entre agricultura y deforestación en la Amazonía peruana. La revisión incluye una búsqueda sistemática en las bases de datos Scopus, SciELO y Dialnet y el buscador Google Scholar. Esta búsqueda permitió identificar 1064 registros, de los cuales 64 conforman el corpus textual. Los documentos obtenidos provienen de diversas fuentes y su autoría corresponde a 161 autores de instituciones principalmente de Perú y abocadas a las Ciencias Agrarias. Los textos recopilados analizan un largo lapso, desde 1940 hasta la actualidad, y cubren 11 departamentos. Además, emplean métodos cualitativos y cuantitativos, resaltando el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Sin embargo, debe considerarse la concentración existente en ciertas variables. Por ejemplo, Scopus y Google Scholar proveen acceso al 93,8 por ciento del corpus textual. Cabe resaltar que la búsqueda en Google Scholar representó una parte significativa de corpus textual a pesar de incrementar considerablemente el tiempo de trabajo. Asimismo, los estudios se refieren principalmente a los departamentos de Ucayali (23) y Loreto (15) y se enfocan en el siglo XXI. Las recomendaciones incluyen (i) la consideración del uso de Google Scholar en futuras revisiones, (ii) el desarrollo de estudios en los departamentos amazónicos menos estudiados, especialmente en aquellos que acumulan una considerable deforestación, como Huánuco y San Martín, y (iii) profundizar la perspectiva histórica que permita discutir la relevancia para la Amazonía peruana de eventos pasados importantes para el agro nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).