1
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente
2
artículo
El objetivo de esta investigación fue obtener el impacto en la rentabilidad de la producción de papa blanca comercial cultivar Canchán por el uso de semilla cisgénica resistente a rancha en el distrito de Huasahuasi. Se manejó la hipótesis de que la semilla cisgénica incrementaría la rentabilidad y generaría incrementos en los excedentes de productores, de consumidores y de la sociedad. La unidad de análisis fueron los semilleristas de papa blanca cultivar Canchán en el distrito de Huasahuasi, provincia de Tarma, región Junín. Para la evaluación de corto plazo, se usó el método de presupuesto parcial con consideraciones de riesgo, de la rentabilidad del cultivo, comparando el cultivo con semilla convencional versus el cultivo con semilla cisgénica. Para la evaluación de largo plazo se usó el modelo de excedentes, obteniéndose el impacto sobre los excedentes del consum...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo fue determinar el impacto de la aplicación de medidas de regulación ambiental (agricultura orgánica, manejo integrado de plagas y semilla cisgénica) en el cultivo de papa para protegerla de la rancha (tizón tardío). Para ello, se utilizó como caso de estudio la variedad de papa Canchán, cuya producción se destina principalmente al mercado de Lima y que es adquirida principalmente por los hogares para la elaboración de comidas. El análisis se realizó a través de una evaluación ex ante, en la cual se estimó la rentabilidad de las medidas de regulación, mediante el Modelo de Presupuesto Parcial, y la contaminación (por la aplicación de fungicidas) que producen, mediante el cálculo del coeficiente de impacto ambiental (EIQ). Los resultados fueron favorables para aplicación de biotecnología – semilla cisgénica. Su rentabilidad por hectárea, que fue del ran...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

El objetivo de esta investigación aborda la relación y causalidad de la competitividad del cacao y sus derivados exportados, y el precio del grano del cacao (Pcacao). Para este propósito, se determinó el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas del cacao y sus derivados (IVCR cacao); seguidamente, se evaluó econométricamente la estacionariedad de las variables IVCR cacao y Pcacao. Se procedió a la determinación de la relación a largo plazo mediante la prueba de cointegración de Johansen y la prueba de Vector de Corrección de Errores para la expresión de cointegración del período 2001-2018. Los resultados del IVCR cacao demostraron incrementos en la competitividad del cacao hasta obtener un nivel de ventajas competitivas para Perú. Asimismo, la prueba de Vector de Corrección de Errores demostró una expresión de cointegración, al igual que la prueba de cointegración d...