1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The elections held in 2016 to designate both the new president and the respective congressmen were the starting point for the application of semi-structured interviews that deepened the meaning of politics by the youth population in Lima. Through the university youth discourse reflections known at the time, the statements about politics and its necessary restoration have been detailed. The consulted university youth has an active participation around the institutional change of their respective university representatives, so they visualize a different and renewed policy. In summary, it is concluded that this is an avid approach to migrate towards new ways of redesigning politics in Peru.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación busca comprender el modo en que el celular lleva a sus usuarios a resignificar sus vidas a través del uso del celular en jóvenes que oscilan entre los 15 y 22 años de la ciudad de Lima. Se plantea la etnografía virtual, la historia de vida y la autobiografía como técnicas metodológicas. Se vislumbra el ejercicio de un control a través del celular, tanto a nivel de las parejas, como ante la necesidad de manipularlo y ejercerlo como parte de uno mismo. Esta organicidad, que incorpora a la máquina como parte del cuerpo juvenil al punto de incrementar el nivel de contingencia en el fluir cotidiano.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Venezuelan migration has forced many of its inhabitants to become refugees who appealed to an unusual mass migration to different countries in the region. This represented, to this day, the most shocking migratory event in Peru, living with a different culture and dynamic of life. The clash between Peruvians and Venezuelans would include possible xenophobic logic that would radicalize inequality. The article proposes to understand the intersubjective scope developed in the body and sensitivities in Venezuelan migrants in the interval that goes from 2017 to 2019. The methodology addresses biographical methods such as interviews and the life history of Venezuelan immigrants. Prejudices and xenophobic evaluations are identified between a population of one nationality and another that is difficult to overcome given the discriminatory exercise that...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
We analyze the new juvenile daily life that re means the body through social networks with a virtual support. For this purpose, we describe the interactions among young people between 15 and 20 years of age belonging to the city of Lima. Through dialogues via the Facebook chat and the Watts App supported among young people, new sensibilities are identified around the body and emotions. There is a need to see and feel the other, overcoming distances and distance between sender and receiver. It also recognizes new ways of breaking links in the litany of the anonymity of virtual bodies, thereby saving suffering in the context of love relationships. Thus, the proliferation of «non-places» as spaces that lead to a contradiction between the isolation of the individual body and access to the social body as virtuality of intense social interaction is perceived.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The objective of this investigation is to analyze the consecuenques of social network use in the last five years, taking two different kinds of social mediators: Msn messenger and Facebook. For this, we describe the chat mechanisms, as a way of real time interaction, to deepen the ways in wich young people build new kinds of socialization using specialized codes. As distrust grows, the migration towards social networks where the users can demonstrate their existence with photographs and comments as is the case in Facebook or Wattsapp didn´t came as a surprise. These “nowhere places” are perceived as spaces of social islation that allow a virtual fantasy.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The elections held in 2016 to designate both the new president and the respective congressmen were the starting point for the application of semi-structured interviews that deepened the meaning of politics by the youth population in Lima. Through the university youth discourse reflections known at the time, the statements about politics and its necessary restoration have been detailed. The consulted university youth has an active participation around the institutional change of their respective university representatives, so they visualize a different and renewed policy. In summary, it is concluded that this is an avid approach to migrate towards new ways of redesigning politics in Peru.
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se analizan las nuevas cotidianidades juveniles que re significan el cuerpo a través de las redes sociales con un soporte virtual. Para ello se describen las interacciones en jóvenes entre los 15 y 20 años de edad pertenecientes a la ciudad de Lima. A través de diálogos vía el chat del Facebook y del Watts App sostenido entre jóvenes, se identifican nuevas sensibilidades en torno al cuerpo y a las emociones. Se manifiestan necesidades de ver y sentir al otro, rebasando las distancias y la lejanía entre emisor y receptor. Asimismo se reconocen nuevas modalidades de romper vínculos en la letanía del anonimato de los cuerpos virtuales, economizando con ello el sufrimiento en el contexto de las relaciones amorosas. Se percibe, así, la proliferación de los «no lugares» como espacios que conllevan a una contradicción entre el aislamiento del cuerpo individual, y el acceso al cue...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación busca comprender el modo en que el celular lleva a sus usuarios a resignificar sus vidas a través del uso del celular en jóvenes que oscilan entre los 15 y 22 años de la ciudad de Lima. Se plantea la etnografía virtual, la historia de vida y la autobiografía como técnicas metodológicas. Se vislumbra el ejercicio de un control a través del celular, tanto a nivel de las parejas, como ante la necesidad de manipularlo y ejercerlo como parte de uno mismo. Esta organicidad, que incorpora a la máquina como parte del cuerpo juvenil al punto de incrementar el nivel de contingencia en el fluir cotidiano.
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Venezuelan migration has forced many of its inhabitants to become refugees who appealed to an unusual mass migration to different countries in the region. This represented, to this day, the most shocking migratory event in Peru, living with a different culture and dynamic of life. The clash between Peruvians and Venezuelans would include possible xenophobic logic that would radicalize inequality. The article proposes to understand the intersubjective scope developed in the body and sensitivities in Venezuelan migrants in the interval that goes from 2017 to 2019. The methodology addresses biographical methods such as interviews and the life history of Venezuelan immigrants. Prejudices and xenophobic evaluations are identified between a population of one nationality and another that is difficult to overcome given the discriminatory exercise that...
10
artículo
El artículo plantea un análisis sociológico de la problemática intercultural en el contexto latinoamericano, para detenerse en el caso peruano. El Perú es un país cuyos antecedentes históricos nos llevan a identificar un tipo de discriminación que encuentra en la estigmatización un modo eficaz para menospreciar las organizaciones indígenas, y en general a las expresiones culturales diversas y diferentes. Dichas asimetrías dividen la sociedad peruana incluso en el aspecto geográfico, estructurando con mayor fuerza una segregación injusta por parte del Estado. Estas tensiones devienen en urgentes soluciones a fin que las libertades plurales identitarias sean la base de la democracia social del Estado.
11
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El número 31 de la Revista de Sociología continúa el abordaje destinado al bicentenario como un momento para seguir pensando la posibilidad de construcción de una nación en el Perú y, además, considera un conjunto de artículos destacando una preocupación por el tema de la ciudad y sus problemas. Cabe destacar que, a pocas semanas de ser publicado este número, la población, principalmente juvenil, decidió actuar de acuerdo con las exigencias de una democracia participativa y comprometida: la protesta social se hizo presente en el país de cara al golpe de estado planificado desde el Congreso de la República, llevando a cabo, durante cinco días sumamente intensos, la aparición de lo que sería conocido como la “Generación del Bicentenario”. Juventudes de diferentes partes del Perú sumaron esfuerzos, de la mano con herramientas y tecnologías digitales, para hacer oír ...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Iniciamos este nuevo número de la revista de sociología lamentando la partida de importantes docentes y profesionales sociólogos que pertenecieron no solo a plana docente de nuestra universidad, sino al ámbito intelectual y político nacional. Así, es importante destacar el rol del sociólogo Manuel Dammert Egoaguirre, quien con sus estudios tan diversos sobre la política nacional, así como sobre la geopolítica y los entramados del poder inserta en ella, supo instalar sus conocimientos y compromisos académicos en la esfera política como intelectual que fue, siendo congresista en el año 2011 y diputado en 1980, 1985 y 1990. Lamentamos su partida en momentos de urgente reflexión académica y acción política, al haber sido uno de los dirigentes más importantes de la izquierda peruana. Asimismo, el fallecimiento del profesor Roger Iziga Núñez también marcaría la dolorosa p...
14
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La revista de Sociología número 35 se publica en un difícil contexto de la realidad peruana, caracterizada por la crisis política que, aunque respon-diendo a factores histórico estructurales, se agudiza a partir del 28 de julio del 2016 por el conflicto de poderes entre el ejecutivo y el parlamento. La crisis da cuenta de la imposibilidad de construir y desarrollar una agenda de política pública al servicio de las mayorías olvidadas del país, y de configurar un camino viable para la nación. En estos momentos, la crisis actual está dando lugar a la convulsión social, la mella de la democracia representativa, los extremos de las posturas políticas y la continuidad de la débil conciencia de ciudadanía en el país.
15
16
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En un contexto de despojo contra el pueblo Mapuche, se aplican 7 entrevistas a profundidad desarrolladas durante los años 2020 y 2021 a mujeres y hombres provenientes de la etnia mapuche que, actualmente, vienen desempeñándose en labores académicas, organizacionales y políticas. El artículo busca debatir la asimilación social, cultural y económica de la población mapuche en su proceso de “chilenización”. En este proceso se identifica la vulneración contra la identidad mapuche, la segregación racial y de clase hacia quienes deciden migrar y movilizarse socialmente, así como la lógica de una subordinación cultural que mella constantemente la libertad mapuche, de su lengua, de sus costumbres, de su cosmovisión y, en general, de su derecho a disentir.
17
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El foro nacional «Análisis de la Situación Política, Social y Económica de los Jóvenes en el Perú», realizado los días 14 y 15 de marzo de 2013 en Lima, permitió comprobar que se están desplegando estudios e investigaciones de gran relevancia en este campo, y su socialización, entre los propios responsables de tales estudios, en su mayoría investigadores/as jóvenes que se están especializando en este importante campo. Asimismo, permitió corroborar que, además de intereses en común, existen visiones y expectativas compartidas, respecto a la posibilidad de contar a futuro con más respaldos y con más visibilidad en lo que atañe al resultado de sus trabajos, justificando plenamente la iniciativa de SENAJU.