1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The policy of the Universal Health Insurance (AUS) established that access to health services will be carried out through the financial intermediation of health insurance, establishing for this four axes of "reform": plan of benefits, financing and payments, targeting of subsidies, service provision and regulation. The policy of the AUS was based on the theory of quasi-markets where the intention of the State is to avoid being the provider of resources and the service provider at the same time; instead, it seeks to become the primary provider of funds to a variety of private, public and nonprofit providers, all operating in competition against each other.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La política del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) estableció que el acceso a los servicios de salud se realizara por medio de la intermediación financiera de seguros de salud, estableciendo para ello cuatro ejes de “reforma”: plan de beneficios, financiamiento y pagos, focalización de subsidios, prestación de servicios y regulación. La política del AUS se basó en la teoría de los cuasimercados donde la intención del Estado es evitar ser el proveedor de recursos y el proveedor de servicios al mismo tiempo; en lugar de ello, busca convertirse en el proveedor primario de fondos para una variedad de proveedores del sector privado, público y no lucrativos, todos operando en competencia unos contra otro.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Acceso abierto a bases de datos para la generación de evidencias sobre recursos humanos en salud en el Perú
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Acceso abierto a bases de datos para la generación de evidencias sobre recursos humanos en salud en el Perú
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir las características laborales, académicas y de investigación de los médicos participantes en el programa de residentado peruano durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal; mediante el análisis secundario de la Encuesta Nacional para Médicos Residentes (ENMERE-2016) del año 2016 realizada por el Comité Nacional de Residentado Médico del Perú, mediante encuestas virtuales y voluntarias dirigidas a todos los médicos residentes de Perú. Resultados: De los 7 393 médicos que encontraban realizando el residentado médico en el año 2016, 1 196 (16,2%) respondieron al menos una pregunta de la ENMERE-2016. En esta muestra, la edad promedio fue 32,7 ± 5,6 años, el 57,1% fue de sexo masculino, y el 64,1% realizaba su residentado por una universidad de Lima. El 46,1% de los médicos residentes estaban satisfechos c...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir las características laborales, académicas y de investigación de los médicos participantes en el programa de residentado peruano durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal; mediante el análisis secundario de la Encuesta Nacional para Médicos Residentes (ENMERE-2016) del año 2016 realizada por el Comité Nacional de Residentado Médico del Perú, mediante encuestas virtuales y voluntarias dirigidas a todos los médicos residentes de Perú. Resultados: De los 7 393 médicos que encontraban realizando el residentado médico en el año 2016, 1 196 (16,2%) respondieron al menos una pregunta de la ENMERE-2016. En esta muestra, la edad promedio fue 32,7 ± 5,6 años, el 57,1% fue de sexo masculino, y el 64,1% realizaba su residentado por una universidad de Lima. El 46,1% de los médicos residentes estaban satisfechos c...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introduction: Resident physicians who work more hours a day are prone to suffer mental health problems such as depression, a subject that has been little studied. In this regard, the aim of this study was to determine the prevalence of depressive symptoms and to evaluate the association between the number of daily working hours and depressive symptoms in Peruvian residents. Methods: Analytical cross-sectional study that used the database of the National Survey for Resident Physicians-2016, a voluntary survey issued virtually by the National Council of Medical Residency of Peru to physicians who were undertaking their residency in Peru. The presence of depressive symptoms was considered as having obtained a score ≥3 with the Patient Health Questionnaire-2 scale. The number of hours worked each day was collected through a direct question. To assess the association of interest, prevalence...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a publicar artículos científicos en médicos residentes de Perú. Sujetos y métodos: Estudio transversal analítico usando los datos obtenidos por la Encuesta Nacional para Médicos Residentes 2016 (ENMERE-2016), realizada virtualmente durante junio de 2016. Población: los médicos que realizan su residencia en alguna universidad de Perú. Muestra: los residentes que voluntariamente participaron en la ENMERE-2016. Desenlace de interés: autorreporte de haber publicado al menos un artículo científico. Se recogieron variables sociodemográficas, de la universidad, de la sede, de la residencia, de la percepción del residente y de síntomas depresivos. Para evaluar los factores asociados a haber publicado algún artículo científico se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus intervalos de confianza al 9...
9
artículo
Objective To determine the prevalence of workplace violence among Peruvian medical residents and to evaluate the association between medical specialty and workplace violence per type of aggressor. Methods This was a cross-sectional secondary analysis that used data from the Peruvian Medical Residents National Survey 2016 (ENMERE-2016). The outcome of interest was workplace violence, including physical and verbal violence, which were categorized according to the perpetrator of violence (patients/relatives and worker-to-worker). Primary exposure was the medical specialty, categorized as clinical, surgical, and other specialties. To evaluate the associations of interest, we estimated adjusted prevalence ratios (PR) with their respective 95% confidence intervals (95% CI) using Poisson regression models with robust variances. Results A total of 1054 Peruvian medical residents were evaluated. ...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introduction: This article summarizes the evidence-based recommendations of the clinical practice guide (CPG) for the diagnosis and management of Helicobacter pylori infection in gastroduodenal diseases. Methods: For the provision of these recommendations, a guideline development group (local GDG) was established, including medical specialists and methodologists that formulated seven clinical questions. Systematic searches of systematic reviews and -when it was considered pertinent- primary studies were conducted in PubMed and CENTRAL during December 2017 and July 2019. The evidence to answer each of the posed clinical questions was selected. The quality of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the local GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate the ...