Mostrando 1 - 20 Resultados de 33 Para Buscar 'Ortiz Saavedra, Pedro', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Antecedente: Diversos estudios han determinado una alta prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados, siendo variables las cifras según la metodología usada. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición en las salas de hospitalización de medicina de un Hospital General comparando los métodos objetivos de valoración del estado nutricional. Material y Métodos: Estudio transversal y comparativo de una población de pacientes hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas. Resultados: Alcombinar las variables bioquímicas y antropométricas, se encontró cifras de desnutrición entre 50,5% y 52,8%. Se encontró correlación entre la determinación de desnutrición con los niveles de albúmina y el cálculo de la circunferencia media del brazo. Conclusión: La prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados se encuentra entre ...
2
artículo
Antecedente: Diversos estudios han determinado una alta prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados, siendo variables las cifras según la metodología usada. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición en las salas de hospitalización de medicina de un Hospital General comparando los métodos objetivos de valoración del estado nutricional. Material y Métodos: Estudio transversal y comparativo de una población de pacientes hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas. Resultados: Alcombinar las variables bioquímicas y antropométricas, se encontró cifras de desnutrición entre 50,5% y 52,8%. Se encontró correlación entre la determinación de desnutrición con los niveles de albúmina y el cálculo de la circunferencia media del brazo. Conclusión: La prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados se encuentra entre ...
3
artículo
Objective: To assess the emergency services personnel's attitude towards the elderly in Lima hospitals
 Material and Method: The Kogan's Attitudes towards Older People Scale (KOP), validated by Sampen in Peru, was administered to healthcare workers from the Emergency Departments in three national hospitals in Lima: Cayetano Heredia (HNCH), Arzobispo Loayza (HNAL), and Hipolito Unanue (HNHU). A positive attitude towards the elderly was established if calculated scores in KOP were above 102, and a negative attitude was defined when KOP scores were 102 or lower. Results: Two hundred and thirty five healthcare workers were interviewed. Nearly half of them (45,5%) were physicians, 45,5% were nurses, and 9% were administrative personnel. The mean age of interviewees was 34 years (SD: 7,3) and 50,6% were female. A positive attitude towards the elderly was found in 97,6% of the emergency servi...
4
artículo
Múltiples factores determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos mayores hospi- talizados, muchos de ellos también producen desnutrición intrahospitalaria. Objetivo: Determinar el efecto de la hospitalización en el peso y el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. Material y métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de seguimiento de una muestra de adultos mayores hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas al ingreso y al alta buscando variaciones. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 47,8%, hipoalbuminemia en 80%, 76,4% de anemia, 51% de linfopenia y déficit de vitamina B12 en 7%. Se encontró disminución en los valores antropométricos y los niveles de albúmina al alta hospitalaria así como correlación entre estos hallazgos con la edad y el tiempo de hospitalización. Conclusió...
5
artículo
Objective: To assess the emergency services personnel's attitude towards the elderly in Lima hospitals
 Material and Method: The Kogan's Attitudes towards Older People Scale (KOP), validated by Sampen in Peru, was administered to healthcare workers from the Emergency Departments in three national hospitals in Lima: Cayetano Heredia (HNCH), Arzobispo Loayza (HNAL), and Hipolito Unanue (HNHU). A positive attitude towards the elderly was established if calculated scores in KOP were above 102, and a negative attitude was defined when KOP scores were 102 or lower. Results: Two hundred and thirty five healthcare workers were interviewed. Nearly half of them (45,5%) were physicians, 45,5% were nurses, and 9% were administrative personnel. The mean age of interviewees was 34 years (SD: 7,3) and 50,6% were female. A positive attitude towards the elderly was found in 97,6% of the emergency servi...
6
artículo
Quisiera hacer algunos comentarios sobre el Trabajo Original “Propuesta para el ajuste de las tablas estandarizadas del índice de masa corporal para las personas adultas mayores enMéxico” publicado enel número anterior.
7
artículo
Ante la clásica enseñanza y entrenamiento de los médicos residentes de medicina interna en las salas de hospitalización es necesario un cambio que lleve la docencia hacia la atención de los pacientes en los consultorios externos. Esto no solo va a satisfacer la demanda de los pacientes ambulatorios sino que va completar el entrenamiento de los residentes quienes cuando terminan el Residentado y durante el resto de su vida profesional van a atender son pacientes ambulatorios predominantement
8
artículo
Quisiera hacer algunos comentarios sobre el Trabajo Original “Propuesta para el ajuste de las tablas estandarizadas del índice de masa corporal para las personas adultas mayores enMéxico” publicado enel número anterior.
9
artículo
Ante la clásica enseñanza y entrenamiento de los médicos residentes de medicina interna en las salas de hospitalización es necesario un cambio que lleve la docencia hacia la atención de los pacientes en los consultorios externos. Esto no solo va a satisfacer la demanda de los pacientes ambulatorios sino que va completar el entrenamiento de los residentes quienes cuando terminan el Residentado y durante el resto de su vida profesional van a atender son pacientes ambulatorios predominantement
10
artículo
Objetivo. Determinar la morbimortalidad de los pacientes adultos mayores y menores de 60 años hospitalizados en un hospital general.  Material y Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de una población de pacientes > 14 años hospitalizados en los servicios de medicina y de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital NacionalCayetano Heredia, durante el período 2009-2012. La información fue obtenida de la base de datos de losregistros de egresos obtenidos del departamento de Estadística del hospital.resultados. En el período de estudio fueron hospitalizados 8 649 pacientes > 14 años, de los cuales3 744 pacientes (43,29 %) correspondieron a los de ≥ 60 años.La población adulta mayor hospitalizada representó 41,37 % en el año 2009;43,93 % en el año 2010;45,89 % el año 2011y el 41,82 % el año 2012.La estancia hospitalaria media del totald...
11
artículo
ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana. La medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried. RESULTADOS: Se encontró una frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6% (159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes frágiles (73,4 años, DE: 9,1 vs. 67,4 años...
12
artículo
Objetivo: Determinar las actitudes de los docentes y de los estudiantes de pregrado de medicina de una universidad privada de Lima hacia la metodología activa de enseñanza aprendizaje (MAEA). Material y métodos: Investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva-comparativa, realizada a 188 estudiantes de cuarto y sétimo año de pregrado de medicina y a 72 docentes. Se utilizó una encuesta utilizando la escala tipo Likert validada mediante juicio de expertos y una confiabilidad de 0,71 por alfa de Combrach. Resultados: Se encontró una actitud positiva hacia la MAEA en 65,2% de los estudiantes y en el 78,5% de los docentes (p<0,001). En comparación con los estudiantes, se encontró una mayor proporción de docentes con actitud positiva hacia la MAEA en todas las dimensiones y los roles de forma significativa (p<0,001). Se encontró asociación entre una mayor actitud p...
13
artículo
Objetivo: Describir el estado actual de la Investigación en Geriatría y Gerontología en el Perú y así identificar el amplio campo que aún falta por investigar. Materiales y métodos: El presente es un estudio transversal y descriptivo de las tesis, artículos y publicaciones relativos a geriatría y gerontología realizados a nivel nacional desde 1980 hasta el 2001. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave y una selección basada en el cumplimiento de los pasos del proceso metodológico. Resultados: Se encontraron un total de 256 Trabajos de Investigación en Gerontología y Geriatría, 30 trabajos (11.7%) de Gerontología y 226 trabajos (88.3%) de Geriatría. Una mayor proporción de trabajos fueron realizados en las Universidades Cayetano Heredia (47.9%) y San Marcos (23.7%) en Lima, seguido de la Universidad San Agustín de Arequipa (19....
14
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome confusional agudo y los factores de riesgo para su aparición en pacientes ancianos admitidos en el servicio de emergencia de un hospital nacional. Material y métodos: Se estudiaron todos los pacientes mayores de 60 años admitidos por el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima (Perú), durante el periodo: enero - abril del 2000. Para el diagnóstico del síndrome confusional empleamos el Confusion Assessment Method. Fueron evaluadas diferentes variables clínicas y demográficas, función cognitiva con el test de Pfeiffer, nivel funcional con la escala de Katz, síntomas depresivos y estado nutricional. Se compararon los grupos de pacientes con y sin síndrome confusional utilizando un análisis multivariado de regresión logística. Resultados: De 110 pacientes hospitalizados, 47 (42.7%) presentaron...
15
artículo
Objetivo. Determinar la morbimortalidad de los pacientes adultos mayores y menores de 60 años hospitalizados en un hospital general.  Material y Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de una población de pacientes > 14 años hospitalizados en los servicios de medicina y de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital NacionalCayetano Heredia, durante el período 2009-2012. La información fue obtenida de la base de datos de losregistros de egresos obtenidos del departamento de Estadística del hospital.resultados. En el período de estudio fueron hospitalizados 8 649 pacientes > 14 años, de los cuales3 744 pacientes (43,29 %) correspondieron a los de ≥ 60 años.La población adulta mayor hospitalizada representó 41,37 % en el año 2009;43,93 % en el año 2010;45,89 % el año 2011y el 41,82 % el año 2012.La estancia hospitalaria media del totald...
16
artículo
ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana. La medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried. RESULTADOS: Se encontró una frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6% (159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes frágiles (73,4 años, DE: 9,1 vs. 67,4 años...
17
artículo
INTRODUCCION: El virus de Epstein-Barr (EBV) es un herpes virus ampliamente diseminado, que se transmite por el contacto entre personas susceptibles y portadores asintomáticos. Las manifestaciones clínicas varían desde mononucleosis infecciosa no complicada hasta linfoma de Burkitt. La mayoría de las infecciones primarias son subclínicas, después de un pródromo de febrícula y malestar general, se presenta la tríada clásica de dolor de garganta, fiebre y linfadenitis. En algunos casos se presentan cuadros atípicos con complicaciones potencialmente fatales. Se presenta el caso de una mujer de 39 años que ingresa por dolor abdominal, nauseas y vómito; una semana antes del ingreso presentó odinofagia y fiebre. Durante la hospitalización presenta niveles elevados de amilasa, azoemia, y posteriormente insuficiencia respiratoria y shock distributivo asociado a injuria miocárdica...
18
artículo
Objetivo: Determinar la velocidad de la marcha en una población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana y los factores asociados a una velocidad de la marcha disminuida. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de una muestra probabilística, polietápica estratificada por conglomerados de las seis zonas distritales de Lima Metropolitana de 246 personas mayores de 60 años, no institucionalizadas. La velocidad de la marcha se calculó con el tiempo requerido para caminar ocho metros de diez en total y se utilizaron los criterios de Fried para determinar fragilidad. Resultados: La velocidad de la marcha promedio fue 0,92 ± 0,24 m/s con una distribución por percentiles entre 0,77 m/s (p25) y 1,06 m/s (p75). Se encontró asociación entre velocidad de la marcha disminuida y una mayor edad (0,95 ± 0,24 m/s, en personas de 60 a 69 años vs. 0,84 ± 0,25 m/s, en ma...
19
artículo
A 30-year-old woman with a previous diagnosis of systemic lupus erythematosus presented with fever, night sweats, mild dyspnea, epigastric pain, and weight loss. The tomography showed a mediastinal mass. The pathology and immunohistochemistry of the tumor was compatible with a B1 thymoma. Even the low frequency among SLE patients, we must include thymoma in every patient with SLE and a mediastinal mass.
20
artículo
A 30-year-old woman with a previous diagnosis of systemic lupus erythematosus presented with fever, night sweats, mild dyspnea, epigastric pain, and weight loss. The tomography showed a mediastinal mass. The pathology and immunohistochemistry of the tumor was compatible with a B1 thymoma. Even the low frequency among SLE patients, we must include thymoma in every patient with SLE and a mediastinal mass.