1
artículo
Publicado 2019
Enlace

ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana. La medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried. RESULTADOS: Se encontró una frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6% (159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes frágiles (73,4 años, DE: 9,1 vs. 67,4 años...
2
artículo
Objetivos: Describir el estado y las características de la investigación en Geriatría y Gerontología realizada en el Perú y su evolución en la última década. Material y métodos: Estudio descriptivo, bibliométrico de tesis y publicaciones en Geriatría y Gerontología realizadas a nivel nacional desde el 2002 al 2013. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave en base de datos de universidades, en REPEBIS, LILACS, SciELO y PubMed incluyendo las investigaciones que cumplían el rigor de un estudio científico. Resultados: Se identificaron 399 investigaciones, 104 (26%) de Gerontología y 295 (74%) de Geriatría. El 71% de los trabajos se realizó en la ciudad de Lima seguido por Arequipa (7%) y Trujillo (5%). La mayoría fueron descriptivos (88%), de corte transversal (77,2%) y realizados en escenarios hospitalarios (57,1%). El área social...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Describir el estado actual de la Investigación en Geriatría y Gerontología en el Perú y así identificar el amplio campo que aún falta por investigar. Materiales y métodos: El presente es un estudio transversal y descriptivo de las tesis, artículos y publicaciones relativos a geriatría y gerontología realizados a nivel nacional desde 1980 hasta el 2001. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave y una selección basada en el cumplimiento de los pasos del proceso metodológico. Resultados: Se encontraron un total de 256 Trabajos de Investigación en Gerontología y Geriatría, 30 trabajos (11.7%) de Gerontología y 226 trabajos (88.3%) de Geriatría. Una mayor proporción de trabajos fueron realizados en las Universidades Cayetano Heredia (47.9%) y San Marcos (23.7%) en Lima, seguido de la Universidad San Agustín de Arequipa (19....
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar las características de la funcionalidad del adulto mayor en las 2 semanas previas a su hospitalización en el Perú, así como su asociación con otros síndromes y problemas geriátricos. Materiales y métodos: En base a la información del estudio “Valoración Geriátrica Integral en adultos mayores hospitalizados a nivel nacional”, que incluyó 400 pacientes de 60 años o más; se evaluó las características de la funcionalidad y se comparó los resultados de la funcionalidad con los principales síndromes y problemas geriátricos. Resultados: Se encontró una frecuencia de autonomía funcional de 53%, el bañarse y el vestirse fueron las Actividades Básicas de la Vida Diaria más comprometidas con 44,5% y 39% respectivamente. Se encontró relación significativa entre funcionalidad y edad, situación socioeconómica, caídas, incontinencia urinaria, ...
5
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana. La medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried. RESULTADOS: Se encontró una frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6% (159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes frágiles (73,4 años, DE: 9,1 vs. 67,4 años...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar la morbimortalidad de los pacientes adultos mayores y menores de 60 años hospitalizados en un hospital general. Material y Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de una población de pacientes > 14 años hospitalizados en los servicios de medicina y de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital NacionalCayetano Heredia, durante el período 2009-2012. La información fue obtenida de la base de datos de losregistros de egresos obtenidos del departamento de Estadística del hospital.resultados. En el período de estudio fueron hospitalizados 8 649 pacientes > 14 años, de los cuales3 744 pacientes (43,29 %) correspondieron a los de ≥ 60 años.La población adulta mayor hospitalizada representó 41,37 % en el año 2009;43,93 % en el año 2010;45,89 % el año 2011y el 41,82 % el año 2012.La estancia hospitalaria media del totald...
8
artículo
Objective: To modify the currently used Sleep Hygiene Index by Mastin et al, in order to use it in the elderly. Material and method: An elderly-adapted version of the Sleep Hygiene Index originally proponed by Mastin et al. was translated, peer-validated and had its internal consistency assessed using Cronbachs Alpha method. Results. The aforementioned instrument was translated and modifications for its use in the elderly were performed by six experts, and the instrument was validated for use in the elderly according to an 80% coincidence. A preliminary test for adjusting the scale was performed in 50 subjects who were more than sixty-years old, after signing an informed consent and excluding the illiterate persons, those with moderate or severe cognitive deterioration, and those with sever visual or auditory deficit. The modified instrument obtained a 0.7 value f...
9
artículo
Objetivo: Determinar la velocidad de la marcha en una población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana y los factores asociados a una velocidad de la marcha disminuida. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de una muestra probabilística, polietápica estratificada por conglomerados de las seis zonas distritales de Lima Metropolitana de 246 personas mayores de 60 años, no institucionalizadas. La velocidad de la marcha se calculó con el tiempo requerido para caminar ocho metros de diez en total y se utilizaron los criterios de Fried para determinar fragilidad. Resultados: La velocidad de la marcha promedio fue 0,92 ± 0,24 m/s con una distribución por percentiles entre 0,77 m/s (p25) y 1,06 m/s (p75). Se encontró asociación entre velocidad de la marcha disminuida y una mayor edad (0,95 ± 0,24 m/s, en personas de 60 a 69 años vs. 0,84 ± 0,25 m/s, en ma...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Determinar las actitudes de los docentes y de los estudiantes de pregrado de medicina de una universidad privada de Lima hacia la metodología activa de enseñanza aprendizaje (MAEA). Material y métodos: Investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva-comparativa, realizada a 188 estudiantes de cuarto y sétimo año de pregrado de medicina y a 72 docentes. Se utilizó una encuesta utilizando la escala tipo Likert validada mediante juicio de expertos y una confiabilidad de 0,71 por alfa de Combrach. Resultados: Se encontró una actitud positiva hacia la MAEA en 65,2% de los estudiantes y en el 78,5% de los docentes (p<0,001). En comparación con los estudiantes, se encontró una mayor proporción de docentes con actitud positiva hacia la MAEA en todas las dimensiones y los roles de forma significativa (p<0,001). Se encontró asociación entre una mayor actitud p...
11
artículo
Objective: To modify the currently used Sleep Hygiene Index by Mastin et al, in order to use it in the elderly. Material and method: An elderly-adapted version of the Sleep Hygiene Index originally proponed by Mastin et al. was translated, peer-validated and had its internal consistency assessed using Cronbachs Alpha method. Results. The aforementioned instrument was translated and modifications for its use in the elderly were performed by six experts, and the instrument was validated for use in the elderly according to an 80% coincidence. A preliminary test for adjusting the scale was performed in 50 subjects who were more than sixty-years old, after signing an informed consent and excluding the illiterate persons, those with moderate or severe cognitive deterioration, and those with sever visual or auditory deficit. The modified instrument obtained a 0.7 value f...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar la morbimortalidad de los pacientes adultos mayores y menores de 60 años hospitalizados en un hospital general. Material y Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de una población de pacientes > 14 años hospitalizados en los servicios de medicina y de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital NacionalCayetano Heredia, durante el período 2009-2012. La información fue obtenida de la base de datos de losregistros de egresos obtenidos del departamento de Estadística del hospital.resultados. En el período de estudio fueron hospitalizados 8 649 pacientes > 14 años, de los cuales3 744 pacientes (43,29 %) correspondieron a los de ≥ 60 años.La población adulta mayor hospitalizada representó 41,37 % en el año 2009;43,93 % en el año 2010;45,89 % el año 2011y el 41,82 % el año 2012.La estancia hospitalaria media del totald...
13
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas depresivos y de la depresión mayor en el adulto mayor. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y transversal tipo entrevista de carácter descriptivo en pacientes adultos mayores que acudieron a la consulta ambulatoria de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre abril y mayo de 1995. Resultados: Se encontró que 75% presentaba algún síntoma depresivo y el 8.3% de pacientes tenían depresión mayor según DSMIV. Los principales síntomas depresivos fueron estado de ánimo depresivo, trastorno del sueño y perdida de energía. Además se realizó revisión de la literatura sobre el tema de depresión en adultos mayores.
14
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Determinar la frecuencia de casos de úlcera de presión y los factores asociados más importantes para su aparición en pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina de un hospital general. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional. Se estudiaron a todos los pacientes mayores de 60 años, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre diciembre de 2006 y abril de 2007. Se evaluaron diferentes variables demográficas, clínicas, así como diversos síndromes geriátricos; en dos grupos de pacientes, quienes desarrollaron úlcera de presión y los que no desarrollaron úlcera de presión. Se utilizó chi cuadrado y el análisis multivariado para determinar asociación estadística. Resultados: Se incluyeron 463 adultos mayores, la frecuencia de casos de úlcera de presión fue 11,4%. Las variables que e...
15
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome confusional agudo y los factores de riesgo para su aparición en pacientes ancianos admitidos en el servicio de emergencia de un hospital nacional. Material y métodos: Se estudiaron todos los pacientes mayores de 60 años admitidos por el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima (Perú), durante el periodo: enero - abril del 2000. Para el diagnóstico del síndrome confusional empleamos el Confusion Assessment Method. Fueron evaluadas diferentes variables clínicas y demográficas, función cognitiva con el test de Pfeiffer, nivel funcional con la escala de Katz, síntomas depresivos y estado nutricional. Se compararon los grupos de pacientes con y sin síndrome confusional utilizando un análisis multivariado de regresión logística. Resultados: De 110 pacientes hospitalizados, 47 (42.7%) presentaron...
16
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivos:Determinar la mortalidad y la estancia hospitalaria de los pacientes adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana en el periodo 1997 a 2008. Material y Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo de los egresos hospitalarios de pacientes mayores de 14 años de edad, obtenidos de la base de datos del Departamento de Estadística del hospital en dicho periodo. Resultados En el período de 1997 a 2008 fueron hospitalizados 27 152 pacientes, el 53,66% fueron del sexo masculino. El 38,61% fue del grupo >60 años. La estancia hospitalaria en el grupo menor de 60 años fue 14,84 días y en el grupo >60 años 13,63 días (p<0.05). La mortalidad hospitalaria en los menores de 60 años fue 9,6% y 14,3% en el grupo >60 años, (p<0.05), en el subgrupo de 60 a 79 año...
17
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar la significativa utilización de servicios de salud por los adultos mayores usuarios del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1990-97, mediante la comparación de dicho instrumento y sus características, entre pacientes geriátricos y de menor edad. Material y métodos: En este estudio retrospectivo, se incluyeron pacientes de 14 años y más, atendidos en hospitalización entre 1990-96, y en consulta externa y emergencia durante 1997. La información fue relevada de libros de alta y consolidados estadísticos, siendo tabulada por grupos de edad, para efectos comparativos entre pacientes mayores y menores de 60 años. Resultados: Hospitalización: los adultos mayores constituyeron 28.11% de los atendidos [p<0.01]. Entre 1990-96 hubo incremento de pacientes geriátricos (+19.4%) y disminución en los menores (-6.41%) [R2=0.5768]. A nivel geriátrico pred...
18
artículo
Publicado 2012
Enlace

Múltiples factores determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos mayores hospi- talizados, muchos de ellos también producen desnutrición intrahospitalaria. Objetivo: Determinar el efecto de la hospitalización en el peso y el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. Material y métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de seguimiento de una muestra de adultos mayores hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas al ingreso y al alta buscando variaciones. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 47,8%, hipoalbuminemia en 80%, 76,4% de anemia, 51% de linfopenia y déficit de vitamina B12 en 7%. Se encontró disminución en los valores antropométricos y los niveles de albúmina al alta hospitalaria así como correlación entre estos hallazgos con la edad y el tiempo de hospitalización. Conclusió...
19
artículo
Publicado 2012
Enlace

La brucelosis produce diversas manifestaciones clínicas muchas de las cuales son secundarias a alteraciones del sistema inmune desencadenadas por esta infección. Presentamos el caso de una paciente mujer de 71 años de edad que ingresó por un cuadro clínico de fiebre y púrpura, en quien se diagnosticó síndrome de crioglobulinemia mixta por infección brucelar. Este es el quinto caso que se reporta en el mundo. A pesar que la causa mas frecuente de púrpura por crioglobulinemia mixta es infección por VHC, se resalta que se debe sospechar de brucelosis especialmente cuando se presente con fiebre.
20
artículo
Publicado 2010
Enlace

Objective: To find a correlation between the Get-Up-And-Go Test and the Tinetti test. Material and Method: This is a study that assessed the concordance of the aforementioned tools. The population consisted in elderly persons attending the geriatrics outpatient clinic in Hospital Nacional Cayetano Heredia. The sample was taken using the accidental sampling method, and the first 100 patients attending the geriatrics outpatient clinic during March 2005 were included. Results: Mean age of patients was 75.2 ± 7.46 years, 31% declared they had one or more falls during the last year. The measured correlation between the two tests using Kappa statistics was 0.81 with p<0.001, for a cutoff point for the Get-Up-And-Go test set in 20 seconds. Conclusions: The is a correlation between a complex method, the Tinetti test, and a simple and short method, the Get-Up-And-Go test, which may be u...