Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Jara Campos, César', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Los caracoles pulmonados de agua dulce del género Lymnaea Lamarck, 1799 (Mollusca: Basommatophora) actúan como hospederos intermediarios en el ciclo biológico de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) agente etiológico de la fascioliasis, enfermedad zoonótica emergente de gran importancia por el impacto negativo en la producción pecuaria y en la salud de la población humana; sin embargo, algunos aspectos epidemiológicos importantes han sido parcialmente abordados, entre ellos, la distribución y magnitud de la infección del caracol huésped intermediario y el registro de las especies de vegetales asociadas a los hábitats de estos gasterópodos. En la presente investigación se propuso (i) determinar el porcentaje de parasitismo por F. hepatica en Lymnaea Lanmarck, 1799 (hospedero intermediario) en un Anexo de seis distritos (Buldibuyo, Chillia, Huaylillas, Taurija, Tayabamba y Urpa...
2
artículo
The aim of this study was to determine the prevalence of fascioliasis in sheep and cattle in five districts of the Province of Pataz, La Libertad, Peru, through coprological tests and Western blot. The study was a prospective cross-sectional type. Faecal and blood samples from 388 sheep and 365 cattle were evaluated from the districts of Buldibuyo, Chillia, Huaylillas, Taurija and Urpay, between April and October 2015 by the methods of formalin-ether and Kato Katz and Western Blot. Results showed than 61.8% of sheep and 86.8% of cattle presented anti-Fasciola hepatica antibodies (positive serology) and 42.3% of sheep and 62.4% of bovines presented eggs of F. hepatica in faeces (positive coprology). The districts of Buldibuyo, Chillia and Huaylillas presented the highest prevalence of fascioliasis in both ovine and bovine. It is concluded that the province of Pataz can be considered hyper...
3
artículo
El 20 de abril del 2015 nuestra Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología se convierte en la primera carrera de Ciencias Biológicas del Perú en obtener la certificación de carrera universitaria acreditada por el SINEACE. Posteriormente, en julio del 2016, la Escuela AP de Ciencias Biológicas logra el mismo objetivo. Lógicamente, el trabajo comenzó mucho antes y hubo que formar comisiones y estructurar una serie de documentos, dentro de los que destacaron los reglamentos o procedimientos. Uno de ellos se denominó, “Procedimientos de generación y evaluación de la investigación formativa”, tenía el código PIF-02 y debía normar la investigación ejecutada por los estudiantes. Sin embargo, la concepción, los enfoques y el alineamiento del Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias fueron sometidos a revisión y finalmente fue cambiado. Se...
4
artículo
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de fascioliasis en ovinos y bovinos en cinco distritos de la Provincia de Pataz, La Libertad, Perú, mediante examen coprológico y western blot. El estudio fue de tipo transversal prospectivo. Se evaluaron muestras de heces y de sangre de 388 ovinos y 365 bovinos de los distritos de Buldibuyo, Chillia, Huaylillas, Taurija y Urpay, entre abril y octubre de 2015 por los métodos de formol-éter y Kato Katz y de Western Blot. El 61.8% de ovinos y el 86.8% de bovinos presentaron anticuerpos anti-Fasciola hepatica (serología positiva) y el 42.3% de los ovinos y el 62.4% de los bovinos presentaron huevos de F. hepatica en heces (coprología positiva). Los distritos de Buldibuyo, Chillia y Huaylillas presentaron las mayores prevalencias de fascioliasis, tanto en ovinos como en bovinos. Se concluye que la provincia de Pataz puede ser cons...
5
artículo
El 20 de abril del 2015 nuestra Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología se convierte en la primera carrera de Ciencias Biológicas del Perú en obtener la certificación de carrera universitaria acreditada por el SINEACE. Posteriormente, en julio del 2016, la Escuela AP de Ciencias Biológicas logra el mismo objetivo. Lógicamente, el trabajo comenzó mucho antes y hubo que formar comisiones y estructurar una serie de documentos, dentro de los que destacaron los reglamentos o procedimientos. Uno de ellos se denominó, “Procedimientos de generación y evaluación de la investigación formativa”, tenía el código PIF-02 y debía normar la investigación ejecutada por los estudiantes. Sin embargo, la concepción, los enfoques y el alineamiento del Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias fueron sometidos a revisión y finalmente fue cambiado. Se...
6
artículo
Toxocara canis es un parásito cuyas larvas L3 causan la toxocariasis humana, zoonosis de distribución mundial con elevadas prevalencias en áreas neotropicales. La toxocariasis se diagnostica mediante la prueba inmunoenzimatica (ELISA) indirecta con antígenos de excreción-secreción (TES), considerada la prueba de referencia; sin embargo, existen otros tipos de antígenos aun no investigados. En la presente investigación se evaluó el rendimiento (la capacidad) de una prueba de ELISA indirecta utilizando como antígeno al sobrenadante del fluido seudocelómico de las formas adultas hembras de Toxocara canis (TFS). Los parásitos fueron recolectados de cachorros de perro (Canis lupus familiaris) naturalmente infectados y el TFS se obtuvo en condiciones de esterilidad cortando el extremo final del parásito y luego centrifugado. La concentración de proteínas se midió con un kit de ...
7
artículo
Introducción: La fascioliasis en una zoonosis emergente, desatendida y prevalente en zonas rurales de la sierra del Perú; sin embargo, la prevalencia en cada zona y la repercusión en la salud de la población infantil se desconoce. El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de infección por Fasciola hepatica en niños de edad escolar de siete distritos de la Provincia de Pataz (Parcoy, Chillia, Buldibuyo, Huyalillas, Tayabamba, Urpay y Taurija), Región La Libertad (Perú), así como, las deficiencias funcionales hepáticas en los niños seropositivos. Material y métodos: Entre mayo y noviembre del 2016 se realizó un estudio observacional transversal de 685 muestras fecales y 685 muestras sanguíneas de niños entre 4 a 14 años; la seroprevalencia se determinó mediante la técnica de Western blot, la prevalencia (infección) mediante técnicas coproló...
8
artículo
Introducción: La fascioliasis en una zoonosis emergente, desatendida y prevalente en zonas rurales de la sierra del Perú; sin embargo, la prevalencia en cada zona y la repercusión en la salud de la población infantil se desconoce. El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de infección por Fasciola hepatica en niños de edad escolar de siete distritos de la Provincia de Pataz (Parcoy, Chillia, Buldibuyo, Huyalillas, Tayabamba, Urpay y Taurija), Región La Libertad (Perú), así como, las deficiencias funcionales hepáticas en los niños seropositivos. Material y métodos: Entre mayo y noviembre del 2016 se realizó un estudio observacional transversal de 685 muestras fecales y 685 muestras sanguíneas de niños entre 4 a 14 años; la seroprevalencia se determinó mediante la técnica de Western blot, la prevalencia (infección) mediante técnicas coproló...
9
artículo
La cisticercosis por Taenia solium afecta a millones de personas a nivel mundial y es causa de epilepsia y muerte enpaíses endémicos como el Perú; sin embargo, los niveles de contagio no se conocen en varias regiones. El objetivo de la presente investigación fue determinar la seroprevalencia, mediante la técnica de Western blot, y factores de riesgo de la cisticercosis por T. solium en pobladores que crían cerdos en la comunidad de Mache, distrito de Mache, Otuzco, La Libertad, Perú, entre enero y abril del 2022. Esta investigación descriptiva-transversal se hizo en un total de 70 sueros sanguíneos analizados para detectar anticuerpos IgG anti-Cysticercus cellulosae, mediante el kit Cystiblot. Se encontró una seroprevalencia general de 12,8% (9/70) y asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con el consumo de agua no potable. En conclusión, el 12,8% de pobladores...
10
artículo
La toxocariasis humana es una enfermedad zoonótica parasitaria tropical y desatendida. Aunque muchos estudios han indicado que la contaminación ambiental, principalmente de parques públicos, con huevos de Toxocara canis es un factor de riesgo importante para la toxocariasis en humanos, la información sobre el tema en la zona norte del Perú es incompleta. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de contaminación con huevos de Toxocara sp. en muestras de suelo de parques públicos del distrito de Virú, Región La Libertad, Perú, de abril a julio del 2022. Se condujo una investigación observacional transversal en la totalidad de parques (11) del distrito. Se examinaron entre 14 y 16 muestras de suelo por parque, los que fueron seleccionados utilizando el “Método de doble W”. Para la detección de huevos e identificación como correspondientes a Toxocara...
11
artículo
RESUMENLas enfermedades transmitidas por alimentos mantienen su vigencia como entidades nosológicas en salud pública en diferentes partes del mundo; sin embargo, las especies de agente infectante, entre ellos los parásitos, varían respecto del lugar y época del estudio. El objetivo de la presente investigación fue determinar la contaminación parasítica de hortalizas de consumo humano que se expenden en los mercados Mayorista, Hermelinda y Central de la ciudad de Trujillo , Perú, entre julio y setiembre del 2018. Se evaluaron 120 muestras correspondientes a cuatro especies de hortalizas, Lactuca sativa “lechuga” (30), Apium graveolens “apio” (30), Allium fistulosum “cebolla china” (30) y Coriandrum sativum “culantro” (30), obtenidas en los puestos en forma no aleatoria. Las muestras fueron lavadas con agua destilada y el producto se filtró y sedimentó por 24 h....
12
artículo
Trypanosoma cruzi está compuesta por un complejo de poblaciones que varían de una zona a otra en cuanto a sus características biológicas y patogénicas, sin embargo, no se han efectuado trabajos de esta naturaleza en el norte del Perú. La presente investigación estuvo dirigida a, utilizando el modelo animal Mus musculus BALB/c, determinar: la forma de tripomastigota sanguíneo (delgada, I o gruesa, Y) predominante, los niveles de parasitemia, el tiempo de infectividad y de mortalidad, el tropismo tisular y las alteraciones histopatológicas de poblaciones de T. cruzi obtenidas de Panstrongylus chinai (Tz-1 y Tz-2) y de Panstrogylus herreri  (Tcut-1 y Tcut-2) infectadas naturalmente en Zaña-Lambayeque y en Cutervo-Cajamarca (Perú), respectivamente. La predominancia de los tripomastigotas y los niveles de parasitemia se evaluaron a partir del sétimo día post inoculación (pi) y ...
13
artículo
Trypanosoma cruzi está compuesta por un complejo de poblaciones que varían de una zona a otra en cuanto a sus características biológicas y patogénicas, sin embargo, no se han efectuado trabajos de esta naturaleza en el norte del Perú. La presente investigación estuvo dirigida a, utilizando el modelo animal Mus musculus BALB/c, determinar: la forma de tripomastigota sanguíneo (delgada, I o gruesa, Y) predominante, los niveles de parasitemia, el tiempo de infectividad y de mortalidad, el tropismo tisular y las alteraciones histopatológicas de poblaciones de T. cruzi obtenidas de Panstrongylus chinai (Tz-1 y Tz-2) y de Panstrogylus herreri  (Tcut-1 y Tcut-2) infectadas naturalmente en Zaña-Lambayeque y en Cutervo-Cajamarca (Perú), respectivamente. La predominancia de los tripomastigotas y los niveles de parasitemia se evaluaron a partir del sétimo día post inoculación (pi) y ...
14
artículo
El aumento de la prevalencia de nematodos gastrointestinales resistentes a antihelmínticos, la presencia de residuos de éstos en productosanimales comerciales y su alto costo, ha motivado el interés de investigar otras fuentes de antihelmínticos. Cymbopogon citratus (DC.)Stapf. es usada en la medicina tradicional por sus propiedades antimicrobianas y antiparasitarias. El objetivo de esta investigación fueevaluar la actividad del aceite esencial (AE) de las hojas de C. citratus cultivada en Poroto (Trujillo, Perú), en concentraciones de 0,31 mg/mL(AE-0,31), 0,62 mg/mL (AE-0,62) y 1,25 mg/mL (AE-1,25), sobre la embriogénesis y viabilidad de los huevos de Trichuris ovis (Abidgaard,1795). Para ello, se determinó el porcentaje de huevos larvados a los 21 días del ensayo. El AE se obtuvo por hidrodestilación y se disolvióen Tween 80 al 3%. Se utilizaron huevos ovipuestos por hembras...
15
artículo
RESUMENLas enfermedades transmitidas por alimentos mantienen su vigencia como entidades nosológicas en salud pública en diferentes partes del mundo; sin embargo, las especies de agente infectante, entre ellos los parásitos, varían respecto del lugar y época del estudio. El objetivo de la presente investigación fue determinar la contaminación parasítica de hortalizas de consumo humano que se expenden en los mercados Mayorista, Hermelinda y Central de la ciudad de Trujillo , Perú, entre julio y setiembre del 2018. Se evaluaron 120 muestras correspondientes a cuatro especies de hortalizas, Lactuca sativa “lechuga” (30), Apium graveolens “apio” (30), Allium fistulosum “cebolla china” (30) y Coriandrum sativum “culantro” (30), obtenidas en los puestos en forma no aleatoria. Las muestras fueron lavadas con agua destilada y el producto se filtró y sedimentó por 24 h....
16
artículo
Toxocara canis es un nematodo responsable de la toxocariasis, una zoonosis frecuente en niños de países en desarrollo. El tratamiento convencional con antiparasitarios sintéticos, aunque eficaz, presenta toxicidad, efectos adversos y riesgo de resistencia, lo que impulsa la búsqueda de alternativas como la fitoterapia. La cáscara de Punica granatum L. posee compuestos bioactivos con propiedades antiparasitarias, pero los estudios con material botánico del norte del Perú son limitados. Este estudio evaluó in vitro el efecto del extracto hidroalcohólico de la cáscara del fruto maduro de P. granatum (EHP) de Poroto (La Libertad, Perú) sobre la embrionación de huevos de T. canis. Los huevos se incubaron con EHP (0.5 y 1.0 mg/mL) y en formol salino al 2% (control) durante 15 días a 18-25 °C. El EHP inhibió la embrionación en un 91.3% (1.0 mg/mL) y 43.3% (0.5 mg/mL) (p<0.05)...
17
artículo
Objective: To determine the diagnostic performance of the immunochromatography technique or lateral flow for the detection of antibodies in patients with human fasciolosis. Materials and methods: Observational, prospective and cross-sectional study. We have developed a lateral flow test (Fasciorap) for the serological diagnosis of fasciolosis due to F. hepatica, composed of excretion-secretion antigens of adult forms conjugated with orocolloid of 40 nm and a protein A and IgG of rabbit anti F. hepatica as detector reagents in the test and control line, flanked by pads in a cassette. 240 sera were evaluated, 120 positive, 50 sera from patients with other parasites, 20 from patients with infectious diseases and 50 sera from non-parasitized people, the interpretation of results was performed by visual inspection 15 minutes after applying the samples. Results: The test detected the presence ...
18
artículo
Los insectos necrófagos, principalmente dípteros y coleópteros, participan en el proceso de descomposición cadavérica, que son distintos respecto de la época de estudio y localización, son de interés para estimar el intervalo post mortem. Los cerdos se han convertido en el modelo animal más frecuentemente utilizados en la ciencia forense. El objetivo de la presente investigación fue identificar a los géneros y/o especies de interés forense en las cinco etapas del proceso de descomposición cadavérica en un ambiente abierto en una zona urbana en el distrito de nuevo Chimbote (Ancash, Perú), en época de verano del 2018, utilizando Sus scrofa L. como modelo animal. Se utilizó el cadáver de un cerdo de 12 kg, sometido a eutanasia recientemente y mantenido durante 70 días, a la temperatura promedio de 24,26°C y humedad relativa promedio de 66,96%, dentro de una trampa tipo ...