Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Inokuchi, kinya', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Las investigaciones en Kuntur Wasi, realizadas desde 1988 por la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio, han sacado a luz varios datos significativos para el Periodo Formativo, tales como estructuras ceremoniales superpuestas, monolitos de piedra y objetos de oro hallados en las tumbas especiales. Este artículo presenta la cronología del sitio basada en resultados de análisis tipológico de la cerámica. Teniendo en cuenta las comparaciones de ésta y los fechados radiocarbónicos, se plantea que el gran cambio ocurrido en la segunda fase de Kuntur Wasi no se puede interpretar como la aceptación del "culto Chavín" o la distribución de "cerámica relacionada con Janabarriu" sino como la intrusión de un grupo perteneciente a la cultura Cupisnique de la costa norte. Los cambios ocurridos en los templos de la sierra como Kuntur Wasi y Chavín de Huantar, están relacionados ...
2
artículo
Las excavaciones en el sitio arqueológico de Kuntur Wasi, realizadas desde 1988 hasta 2002 por parte de la Misión Arqueológica Japonesa, han podido esclarecer en detalle la secuencia arquitectónica de un centro ceremonial en la sierra norte del Perú durante el Periodo Formativo y han establecido nueve subfases constructivas. Según los análisis, al inicio de la fase Kuntur Wasi se estableció el Principio Constructivo Básico del Templo, compuesto por tres elementos arquitectónicos; este principio se mantuvo vigente hasta la segunda subfase constructiva de la fase Copa. Por último, en la fase Sotera, Kuntur Wasi dejó de funcionar como un centro ceremonial. Los resultados del estudio de la secuencia constructiva de este complejo ofrecen un punto de referencia desde el que es posible discutir el proceso social del Periodo Formativo en los Andes centrales en un contexto más amplio...
5
artículo
X-ray diffraction and petrographic analyses of soils, clays and tempers collected around the archaeological site of Kuntur Wasi, near San Pablo, in the northern Peruvian Andes, aim at investigating the composition of local materials and the possibility of on-site production. The results of the XRD study shows that the analyzed clay found around the site is an illite, while the other collected soils from San Pablo are not clays of ceramic production range. The volcanic temper used by modern potters eight kilometers north of the archaeological site is very similar to the temper observed in many of the ancient ceramics from Kuntur Wasi. Also, analysis of clays from the middle Jequetepeque valley shows the presence of kaolin, which is absent from the analyzed clays in the Kuntur Wasi region.
6
artículo
This article presents the results of the first season of archaeological fieldwork conducted at the site of Pacopampa, Cajamarca, by the Pacopampa Archaeological Project, which is organizad by the San Marcos University and the Japanese Nacional Museum of Ethnology. The data recovered from excavations, cleaning, and topographic mapping, allow us to confirm the prior chronology (of two phases) and suggest a third latest phase (Final Formative). Most of visible constructions correspond to the second phase (Pacopampa II). In addition, two construction sub-phases have been defined within this phase, while no structure have been clearly defined to the first phase (Pacopampa I). The ceramic patterns indicate strong linkages with archaeological sites located in the southern region ofCajamarca like Huacaloma and Kuntur Wasi. Nonetheless, radiocarbon dates put into question the chronological consid...
7
artículo
Durante el primer milenio a. C. aparecen en pocas cantidades botellas finamente decoradas de estilo Cupisnique Rojo Grafitado en varios sitios del Perú norcentral. El análisis petrográfico y con microscopia digital en luz reflexiva de la pasta, estudios químicos de los pigmentos y estudios estilísticos sugieren que su producción fue hecha por alfareros especializados que compartían recetas de pasta y tecnología de manufactura, pero no recursos, y que trabajaban en distintos talleres. La composición mineral y la granulometría son similares, apuntando al uso de un temperante de roca intrusiva molida o de sedimentos ricos en fragmentos de rocas intrusivas y una mineralogía derivada de cuerpos del Batolito de la costa. Por sus diseños en negro brillante pintados sobre un engobe rojo muy pulido se le dio el nombre de Rojo Grafitado, pero estudios reci...
8
artículo
En este artículo se presentan los avances del Proyecto Arqueológico Pacopampa, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el National Museum of Ethnology de Osaka, Japón. El principal logro de este proyecto, que investiga en el sitio del mismo nombre desde 2005, es la verificación cronológica del asentamiento —caracterizada por la presencia de dos fases propuestas por anteriores investigadores— sobre la base de fechados radiocarbónicos y la correlación estratigráfica de sus componentes arquitectónicos. Aunque no se conoce la configuración arquitectónica en su integridad, se ha podido determinar que el centro ceremonial fue edificado en la fase Pacopampa I (c. 1200-900 a.C. [calib.]), y que fue totalmente remodelado en la fase Pacopampa II (c. 900-500 a.C. [calib.]), a la que corresponden casi todas las estructuras visibles en la superficie. Esta reconfigu...