Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Huayanay-Espinoza, Carlos', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Como parte de los esfuerzos de priorización de líneas de investigación en el ámbito de la educación superior en el Perú, el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (Procalidad) convocó a especialistas en gestión y a miembros de la academia para la conformación de mesas de trabajo. En ellas, tras la presentación de una caracterización de la problemática general en este campo, se generó un debate que culminó en la elaboración de una propuesta conjunta de agenda de investigación, que priorizó determinadas líneas. Entre las que los participantes destacaron se incluye (a) la necesidad de articulación entre la educación básica y la superior para una generación de competencias en los postulantes, (b) la necesidad de poner énfasis en la carrera docente orientada a la mejora de la calidad de las instituciones educativas, (c) la necesidad de la búsqued...
2
artículo
Como parte de los esfuerzos de priorización de líneas de investigación en el ámbito de la educación superior en el Perú, el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (Procalidad) convocó a especialistas en gestión y a miembros de la academia para la conformación de mesas de trabajo. En ellas, tras la presentación de una caracterización de la problemática general en este campo, se generó un debate que culminó en la elaboración de una propuesta conjunta de agenda de investigación, que priorizó determinadas líneas. Entre las que los participantes destacaron se incluye (a) la necesidad de articulación entre la educación básica y la superior para una generación de competencias en los postulantes, (b) la necesidad de poner énfasis en la carrera docente orientada a la mejora de la calidad de las instituciones educativas, (c) la necesidad de la búsqued...
6
artículo
La situación actual. Desde 1551, año en el que se creó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el número de universidades en el Perú creció progresivamente, hasta alcanzar en 1996 un total de 59 universidades, de las cuales 31 son privadas y 28 públicas (Asociación Nacional de Rectores, 2012). A partir de la aprobación del Decreto Legislativo 882 por el Congreso de la República con fecha 9 de noviembre de 1996, orientado a promover la inversión privada en educación en un contexto de demanda creciente de postulantes, se produjo un crecimiento notable del número de instituciones de educación superior universitaria, llegando a 143, 92 privadas y 51 públicas, en el 2018 (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2018).
7
artículo
La situación actual. Desde 1551, año en el que se creó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el número de universidades en el Perú creció progresivamente, hasta alcanzar en 1996 un total de 59 universidades, de las cuales 31 son privadas y 28 públicas (Asociación Nacional de Rectores, 2012). A partir de la aprobación del Decreto Legislativo 882 por el Congreso de la República con fecha 9 de noviembre de 1996, orientado a promover la inversión privada en educación en un contexto de demanda creciente de postulantes, se produjo un crecimiento notable del número de instituciones de educación superior universitaria, llegando a 143, 92 privadas y 51 públicas, en el 2018 (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2018).
8
tesis de maestría
Introducción: En los países con sistemas de salud pública débiles, las estrategias de prevención de la obesidad requieren de formas innovadoras para sacar provecho de los servicios existentes. Estudios previos han informado de una fuerte relación entre la paridad y el sobrepeso, sobre todo en los países desarrollados. Este estudio evaluó la variación de la asociación entre paridad y exceso de peso en mujeres peruanas utilizando encuestas representativas a nivel nacional en el periodo 2005 - 2016. Métodos: Se utilizaron datos de la “Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar” (ENDES) del 2005 al 2016 del Perú. La paridad se definió como “el número de hijos nacidos vivos” y el sobrepeso, la obesidad y el exceso de peso se definió considerando el índice de masa corporal (IMC) de 25-30, ≥30 y ≥25 kg / m2, respectivamente. Se definieron tres periodos de an...
9
artículo
Objectives. To describe the availability and demand of professional training programs for eight health science professions in Peru. Study the profiles of the physicians, nurses and midwives that these programs train and their competencies to work at the primary health care level. Materials and methods. Cross-sectional study using data on the volume of applicants, students and graduates of these eight professional training programs during the period 2007 - 2011. In addition, the curricula of professional training programs for physicians, nurses and midwives from public and private universities were analyzed, along with competency profiles developed by Professional Colleges and the Ministry of Health. Results. Admission rates in public and private universities vary by program: 4% and 28% respectively for medical schools, and 18% and 90% for nursing. Graduation rates were estimated at appro...
10
artículo
Background: Deployment of health workforce in rural areas is critical to reach universal health coverage. Students’ perceptions towards practice in rural areas likely influence their later choice of a rural post. We aimed at exploring perceptions of students from health professions about career choice, job expectations, motivations and potential incentives to work in a rural area. Methods: In-depth interviews and focus groups were conducted among medical, nursing and midwifery students from universities of two Peruvian cities (Ica and Ayacucho). Themes for assessment and analysis included career choice, job expectations, motivations and incentives, according to a background theory a priori built for the study purpose. Results: Preference for urban jobs was already established at this undergraduate level. Solidarity, better income expectations, professional and personal recognition, ear...
11
artículo
Background: Stunting prevalence in children less than 5 years has remained stagnated in Peru from 1992 to 2007, with a rapid reduction thereafter. We aimed to assess the role of different predictors on stunting reduction over time and across departments, from 2000 to 2012. Methods: We used various secondary data sources to describe time trends of stunting and of possible predictors that included distal to proximal determinants. We determined a ranking of departments by annual change of stunting and of different predictors. To account for variation over time and across departments, we used an ecological hierarchical approach based on a multilevel mixed-effects regression model, considering stunting as the outcome. Our unit of analysis was one department-year. Results: Stunting followed a decreasing trend in all departments, with differing slopes. The reduction pace was higher from 2007–...
12
artículo
Background: Peru has increased substantially its domestic public expenditure in maternal and child health. Peruvian departments are heterogeneous in contextual and geographic factors, underlining the importance of disaggregated expenditure analysis up to the district level. We aimed to assess possible district level factors influencing public expenditure on reproductive, maternal, neonatal and child health (RMNCH) in Peru. Methods: We performed an ecological study in 24 departments, with specific RMNCH expenditure indicators as outcomes, and covariates of different hierarchical dimensions as predictors. To account for the influence of variables included in the different dimensions over time and across departments, we chose a stepwise multilevel mixed-effects regression model, with department-year as the unit of analysis. Results: Public expenditure increased in all departments, particula...