Paridad y exceso de peso en mujeres peruanas: análisis de la variación de la asociación en el período del 2005-2016

Descripción del Articulo

Introducción: En los países con sistemas de salud pública débiles, las estrategias de prevención de la obesidad requieren de formas innovadoras para sacar provecho de los servicios existentes. Estudios previos han informado de una fuerte relación entre la paridad y el sobrepeso, sobre todo en los pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayanay Espinoza, Carlos Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Sobrepeso
Mujeres
Edad Fértil
Paridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: En los países con sistemas de salud pública débiles, las estrategias de prevención de la obesidad requieren de formas innovadoras para sacar provecho de los servicios existentes. Estudios previos han informado de una fuerte relación entre la paridad y el sobrepeso, sobre todo en los países desarrollados. Este estudio evaluó la variación de la asociación entre paridad y exceso de peso en mujeres peruanas utilizando encuestas representativas a nivel nacional en el periodo 2005 - 2016. Métodos: Se utilizaron datos de la “Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar” (ENDES) del 2005 al 2016 del Perú. La paridad se definió como “el número de hijos nacidos vivos” y el sobrepeso, la obesidad y el exceso de peso se definió considerando el índice de masa corporal (IMC) de 25-30, ≥30 y ≥25 kg / m2, respectivamente. Se definieron tres periodos de análisis agrupando datos en cuatro años cada uno, estos son 2005-2008, 2009-2012 y 2013-2016. Se utilizaron modelos lineales generalizados para evaluar la asociación entre la paridad e IMC y obesidad. Resultados: El análisis incluyó un total de 36 705, 69 938 y 87 454 mujeres de 15 a 49 años pertenecientes a los periodos 2005-2008, 2009-2012 y 2013–2016, respectivamente. El análisis multivariable ajustado por variables confusoras evidenció consistentemente que las mujeres con dos o más hijos tienen mayor probabilidad de incrementar IMC y obesidad, respecto a las mujeres sin hijos. La probabilidad de tener obesidad para mujeres que han tenido dos o más hijos es 92%, 75% y 47% mayor con relación a sus pares nulíparas, en los tres periodos de análisis, respectivamente. Estos incrementos fueron mayores y significativos en las mujeres más jóvenes y de zonas de rurales en los análisis estratificados. Finalmente, en los tres periodos, las mujeres con dos o más hijos presentaron las más altas prevalencias para exceso de peso, respecto a las mujeres sin hijos en todas las regiones del país. Conclusiones: Nuestros resultados evidenciaron variación en la asociación de paridad y obesidad, no se evidenció una variación consistente en la asociación con mayores niveles de IMC, y probabilidad de obesidad y exceso de peso. En los tres periodos consistentemente la paridad estuvo asociada a obesidad. Asimismo, la asociación entre paridad y obesidad se incrementó de manera notable en las mujeres jóvenes de zona rural. Estos hallazgos son insumos para fortalecer la atención primaria de salud en los servicios maternos y neonatales, con énfasis en la prevención del exceso de peso, especialmente en las mujeres jóvenes de las zonas rurales antes, durante y después del embarazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).