Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Huamán-Saavedra, Jorge', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
2
artículo
Introducción: La obesidad es un problema mundial de salud pública.  Objetivo: establecer la prevalencia de  sobrepeso y obesidad según edad y género en adultos de Trujillo y asimismo la frecuencia de obesidad central en esos niveles. Material y método: Estudio transversal llevado a cabo en la ciudad de Trujillo durante el periodo noviembre 2007-octubre 2012. Se incluyó a 534 adultos (256 varones y 278 mujeres), en grupos etáreos de 20 - 39, 40 - 59 y 60 - 79 años, seleccionados al azar. Se les hizo evaluación clínica. Resultados: Los varones tuvieron un mayor IMC, cintura y coeficiente cintura/cadera. El IMC alcanzó máximos a los 40-59 años y la circunferencia de cintura, en el grupo de 60-79 años. La mayor frecuencia de sobrepeso fue en el grupo de 60 a 79 años con 62.5%, varones y 38.78 %, mujeres; y de obesidad, en los 40-59 años con 21.28 %, varones y 18.37 %, mujer...
3
artículo
Introducción. La frecuencia de obesidad y anemia es poco conocida en estudiantes de medicina. Obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, es importante identificar grupos de riesgo. Objetivo: evaluar el estado nutricional de estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo mediante antropometría y hematocrito. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, se tomaron datos al azar de peso, talla y hematocrito de 240 historias clínicas, de estudiantes de medicina que acudieron al servicio de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Trujillo, durante el año 2015. Resultados: 50% de población presentó sobrepeso y obesidad, la frecuencia  de estos fue mayor en varones, en el 2% de la población existió déficit de peso, siendo mayor también en varones. La anemia estuvo presente en el 9% de la población, y su frecuencia...
4
artículo
Introducción: La obesidad es un problema mundial de salud pública.  Objetivo: establecer la prevalencia de  sobrepeso y obesidad según edad y género en adultos de Trujillo y asimismo la frecuencia de obesidad central en esos niveles. Material y método: Estudio transversal llevado a cabo en la ciudad de Trujillo durante el periodo noviembre 2007-octubre 2012. Se incluyó a 534 adultos (256 varones y 278 mujeres), en grupos etáreos de 20 - 39, 40 - 59 y 60 - 79 años, seleccionados al azar. Se les hizo evaluación clínica. Resultados: Los varones tuvieron un mayor IMC, cintura y coeficiente cintura/cadera. El IMC alcanzó máximos a los 40-59 años y la circunferencia de cintura, en el grupo de 60-79 años. La mayor frecuencia de sobrepeso fue en el grupo de 60 a 79 años con 62.5%, varones y 38.78 %, mujeres; y de obesidad, en los 40-59 años con 21.28 %, varones y 18.37 %, mujer...
5
artículo
Introducción. La frecuencia de obesidad y anemia es poco conocida en estudiantes de medicina. Obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, es importante identificar grupos de riesgo. Objetivo: evaluar el estado nutricional de estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo mediante antropometría y hematocrito. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, se tomaron datos al azar de peso, talla y hematocrito de 240 historias clínicas, de estudiantes de medicina que acudieron al servicio de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Trujillo, durante el año 2015. Resultados: 50% de población presentó sobrepeso y obesidad, la frecuencia  de estos fue mayor en varones, en el 2% de la población existió déficit de peso, siendo mayor también en varones. La anemia estuvo presente en el 9% de la población, y su frecuencia...
6
artículo
Se determinó la concordancia entre la cintura hipertrigliceridémica (CHTG) y el síndrome metabólico (SM) en adultos de Trujillo según criterios diagnósticos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y de corte transversal en un muestra de 500 personas adultas de Trujillo, seleccionadas mediante muestreo probabilístico y estratificado (por sexo y edad). Se recopiló información consistente en medidas antropométricas, presión arterial y pruebas bioquímicas; luego se aplicó los criterios propuestos por el ATP III y Joint Interin Statement (JIS) para SM, así como los de Gómez y JIS para CHTG. Se usó el programa EPIDAT, donde se calculó la frecuencia, test Z, prueba de T Student y el test de Kappa (k) con un intervalo de confianza (IC) del 95 %.
7
artículo
Objective: To determine the prevalence of metabolically healthy obesity in medical students from the Universidad Nacional de Trujillo. Materials and methods: An observational descriptive cross-sectional research which included 37 medical students with obesity. Waist circumference (WC), systolic blood pressure (SBP), diastolic blood pressure (DBP), triglycerides (TG), serum HDL cholesterol (HDL-C) and glycemia were evaluated to classify the participants as having metabolically healthy obesity (MHO) or metabolically unhealthy obesity (MUO). Results: The prevalence of obesity in the medical students was 9.14 %. According to the Adult Treatment Panel III (ATP III), 78.38 % of the sample had MHO. Significant differences in HDL-C were found among the male students, and in SBP and DBPamong the students with MHO and MUO. According to the Wildman modified classification, the prevalence of MHO was...
8
artículo
In Peru, one of the first interventions to flattened the epidemiologic curve of the pandemic was quarantine that changed eating behavior, physical activity and mental health of the population. Objective: to determine modifications in eating behavior, physical activity and mental health in young adults before and after the quarantine. Methods: cohort study involving 384 adults from 18 to 24 years of age that were subjected to a virtual interview and application of an international questionnaire to evaluate changings in eating behavior, physical activity and mental health contrasted by Chi square. Results: an increase in the distribution of daily foods [breakfast (p<0.001), morning snack (p<0.05), lunch (p<0.001), afternoon snack (p<0.001), dinner (p<0.05)] and an increase in ingestion of fruits (p=0.005) and reduction in the ingestion of fast food (p<0.05) and candies (p...
9
artículo
Con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso obesidad en escolares de 3º a 6º año de primaria del colegio Raimondi. Material y métodos: entre julio noviembre del 2015 fueron evaluados 371 de 3º a 6º de primaria del colegio de varones Raimondi en quienes se determinó el IMC el cual con ayuda del Z-escore se determinó la prevalencia de sobrepeso obesidad. Resultados: se encontró que el 66.3% de niños tuvieron un IMC > del percentil 85 considerado como sobrepeso obesidad y de estos el 37.5% fueron obesos. Se concluye que la obesidad es una condición relacionada a los hábitos alimentarios inadecuados que compromete a más de un tercio de la población escolar de primaria en el colegio Raimondi. Palabras Clave: Obesidad en escolares.
10
artículo
Con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso obesidad en escolares de 3º a 6º año de primaria del colegio Raimondi. Material y métodos: entre julio noviembre del 2015 fueron evaluados 371 de 3º a 6º de primaria del colegio de varones Raimondi en quienes se determinó el IMC el cual con ayuda del Z-escore se determinó la prevalencia de sobrepeso obesidad. Resultados: se encontró que el 66.3% de niños tuvieron un IMC > del percentil 85 considerado como sobrepeso obesidad y de estos el 37.5% fueron obesos. Se concluye que la obesidad es una condición relacionada a los hábitos alimentarios inadecuados que compromete a más de un tercio de la población escolar de primaria en el colegio Raimondi. Palabras Clave: Obesidad en escolares.