1
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se determinó la concordancia entre la cintura hipertrigliceridémica (CHTG) y el síndrome metabólico (SM) en adultos de Trujillo según criterios diagnósticos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y de corte transversal en un muestra de 500 personas adultas de Trujillo, seleccionadas mediante muestreo probabilístico y estratificado (por sexo y edad). Se recopiló información consistente en medidas antropométricas, presión arterial y pruebas bioquímicas; luego se aplicó los criterios propuestos por el ATP III y Joint Interin Statement (JIS) para SM, así como los de Gómez y JIS para CHTG. Se usó el programa EPIDAT, donde se calculó la frecuencia, test Z, prueba de T Student y el test de Kappa (k) con un intervalo de confianza (IC) del 95 %.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace

Introducción. La determinación de la cintura hipertensiva (CH) es propuesta como la primera etapa para el despistaje de síndrome metabólico y riesgo coronario. Objetivo. Determinar el impacto de la CH en el riesgo coronario y cumplimiento de la meta colesterol LDL en adultos de Trujillo, Perú. Pacientes y Método. Estudio descriptivo, observacional, analítico, prospectivo realizado en 552 personas, 276 varones y 276 mujeres dividido en grupos etarios de 2039, 4059, 6079 años. Se determinaron la presión arterial, cintura, glicemia y perfil lipídico. Se consideró CH si PAS ≥ 130 mm Hg, PAD ≥ 85 mmHg o antecedentes de hipertensión arterial, y cintura ≥ 94 cm en varones y ≥ 80 cm en mujeres; las categorías de riesgo coronario y las metas de LDL según el Adult Treatment Panel III. ResultadOs. 126 personas con CH (23,14%), 55 varones (19,92%) y 71 mujere...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

Introducción. La determinación de la cintura hipertensiva (CH) es propuesta como la primera etapa para el despistaje de síndrome metabólico y riesgo coronario. Objetivo. Determinar el impacto de la CH en el riesgo coronario y cumplimiento de la meta colesterol LDL en adultos de Trujillo, Perú. Pacientes y Método. Estudio descriptivo, observacional, analítico, prospectivo realizado en 552 personas, 276 varones y 276 mujeres dividido en grupos etarios de 2039, 4059, 6079 años. Se determinaron la presión arterial, cintura, glicemia y perfil lipídico. Se consideró CH si PAS ≥ 130 mm Hg, PAD ≥ 85 mmHg o antecedentes de hipertensión arterial, y cintura ≥ 94 cm en varones y ≥ 80 cm en mujeres; las categorías de riesgo coronario y las metas de LDL según el Adult Treatment Panel III. ResultadOs. 126 personas con CH (23,14%), 55 varones (19,92%) y 71 mujere...
4
artículo
La enfermedad de Eales es una perivasculitis retiniana caracterizada por tres fases que incluyen a la inflamación, isquemia y neovascularización de la retina. Se reporta el caso de un paciente varón de 29 años con pérdida progresiva de la visión de un año de evolución sin respuesta a tratamiento médico ni quirúrgico, diagnosticado con enfermedad de Eales de causa tuberculosa. La etiología de la enfermedad de Eales es multifactorial, por ello el tratamiento continúa siendo controversial. Sin embargo, se postula un tipo de hipersensibilidad a la proteína tuberculosa, la cual estaría relacionada con la enfermedad. Después de iniciar el tratamiento con antituberculosos, mejoró la agudeza visual del paciente y desaparecieron las hemorragias; es decir, se obtuvo una respuesta favorable.
5
artículo
Publicado 2024
Enlace

Objetivo: describir las características clínicas y quirúrgicas de pacientes peruanos que han sido sometidos a apendicectomía. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Biblioteca virtual de salud y Scielo siguiendo las guías PRISMA. Se siguió un protocolo registrado en la base de datos del Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO) bajo el número CRD42024517668. La búsqueda finalizó el 24 de enero de 2024. Todos los artículos publicados que tengan las variables sobre las manifestaciones clínicas, estadios de apendicitis, técnica operatoria, tiempo quirúrgico, diagnóstico postoperatorio, infección del sitio operatorio, y estancia hospitalaria. Resultados: Se identificaron 217 estudios producto de la búsqueda en las bases de datos, se incluyeron 10 estudios observacionales...
6
artículo
Clinical-surgical characteristics of Peruvian patients undergoing appendectomy. A systematic review.
Publicado 2024
Enlace

Objective: to describe the clinical and surgical characteristics of Peruvian patients who have undergone appendectomy. Material and methods: A systematic review of the databases PubMed, Scopus, Web of Science, Virtual Health Library, and Scielo was carried out following the PRISMA guidelines. A protocol registered in the Prospective International Registry of Systematic Reviews (PROSPERO) database under the number CRD4202424517668 was followed. The search ended on January 24, 2024. All published articles have variables on clinical manifestations, stages of appendicitis, operative technique, operative time, postoperative diagnosis, operative site infection, and hospital stay. Results: 217 studies were identified from the database search, and 10 observational studies that met the inclusion criteria were included. A total of 1766 patients undergoing appendectomy were included (53.45% male, m...
7
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública contemporánea, se ha asociado en su génesis a variaciones psicosociales y del comportamiento, al mismo tiempo la obesidad se relaciona a diversas enfermedades no infecciosas como son diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA), alteraciones del sistema musculoesquelético y diversas neoplasias. Tradicionalmente se ha evaluado y clasificado la obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), sin embargo, esta evaluación es inespecífica porque no discrimina la composición corporal, por lo que actualmente se plantea definir a la obesidad en función de la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica alterna de baja intensidad, la impedancia eléctrica.