1
artículo
Publicado 2014
Enlace

El incremento paulatino de agro-industrias orientadas a la producción de biocombustibles, así como otros procesos en donde grandes capitales ingresan a zonas rurales, ha generado diversas formas de presión sobre los recursos, especialmente sobre la tierra, desencadenando nuevas formas de concentración y provocando nuevas tensiones en el ámbito político y económico rural. Este artículo busca analizar los cambios en torno a la tenencia y el valor de la tierra comunal en la costa norte del Perú a partir del ingreso de diversas agro-industrias de caña de azúcar para etanol. Ee este modo, se explorarán las estructuras de estos cambios, arraigados en historias locales y regionales, y se discutirá sobre las tensiones entre familias campesinas, las agro-industrias y la comunidad campesina, así como lo que la superposición de diferentes lógicas del manejo de la tierra impl...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace

Los días 21 y 22 de setiembre de este año se realizaron una serie de mesas de discusión enla sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP bajo el título de Seminario- Taller “Política Indígena Amazónica y Derecho a la Consulta en Perú y Colombia” organiza- do por el Grupo Internacional de Investigación – Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental (GDRI – APOCAMO), que contó con el apoyo de la Especialidad de Antropología de la PUCP, el Centre National de la Recherche Scientiique (CNRS) y el lnstituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). En estas jornadas de discusión, se tocó el tema de la política indígena en la Amazonía desde diferentes ángulos. En primer lugar, se relexionó acerca del rol del Estado para con la población indígena en la presentación del Dr. Iván Lanegra (Viceministro de Interculturalidad) qui...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace

Los días 21 y 22 de setiembre de este año se realizaron una serie de mesas de discusión enla sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP bajo el título de Seminario- Taller “Política Indígena Amazónica y Derecho a la Consulta en Perú y Colombia” organiza- do por el Grupo Internacional de Investigación – Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental (GDRI – APOCAMO), que contó con el apoyo de la Especialidad de Antropología de la PUCP, el Centre National de la Recherche Scientiique (CNRS) y el lnstituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). En estas jornadas de discusión, se tocó el tema de la política indígena en la Amazonía desde diferentes ángulos. En primer lugar, se relexionó acerca del rol del Estado para con la población indígena en la presentación del Dr. Iván Lanegra (Viceministro de Interculturalidad) qui...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

El incremento paulatino de agro-industrias orientadas a la producción de biocombustibles, así como otros procesos en donde grandes capitales ingresan a zonas rurales, ha generado diversas formas de presión sobre los recursos, especialmente sobre la tierra, desencadenando nuevas formas de concentración y provocando nuevas tensiones en el ámbito político y económico rural. Este artículo busca analizar los cambios en torno a la tenencia y el valor de la tierra comunal en la costa norte del Perú a partir del ingreso de diversas agro-industrias de caña de azúcar para etanol. Ee este modo, se explorarán las estructuras de estos cambios, arraigados en historias locales y regionales, y se discutirá sobre las tensiones entre familias campesinas, las agro-industrias y la comunidad campesina, así como lo que la superposición de diferentes lógicas del manejo de la tierra impl...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace

Los días 21 y 22 de setiembre de este año se realizaron una serie de mesas de discusión enla sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP bajo el título de Seminario- Taller “Política Indígena Amazónica y Derecho a la Consulta en Perú y Colombia” organiza- do por el Grupo Internacional de Investigación – Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental (GDRI – APOCAMO), que contó con el apoyo de la Especialidad de Antropología de la PUCP, el Centre National de la Recherche Scientiique (CNRS) y el lnstituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). En estas jornadas de discusión, se tocó el tema de la política indígena en la Amazonía desde diferentes ángulos. En primer lugar, se relexionó acerca del rol del Estado para con la población indígena en la presentación del Dr. Iván Lanegra (Viceministro de Interculturalidad) qui...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

El incremento paulatino de agro-industrias orientadas a la producción de biocombustibles, así como otros procesos en donde grandes capitales ingresan a zonas rurales, ha generado diversas formas de presión sobre los recursos, especialmente sobre la tierra, desencadenando nuevas formas de concentración y provocando nuevas tensiones en el ámbito político y económico rural. Este artículo busca analizar los cambios en torno a la tenencia y el valor de la tierra comunal en la costa norte del Perú a partir del ingreso de diversas agro-industrias de caña de azúcar para etanol. Ee este modo, se explorarán las estructuras de estos cambios, arraigados en historias locales y regionales, y se discutirá sobre las tensiones entre familias campesinas, las agro-industrias y la comunidad campesina, así como lo que la superposición de diferentes lógicas del manejo de la tierra impl...
7
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

En el Perú la estructura demográfica ha comenzado a cambiar en las últimas décadas y se intensifican principalmente por la disminución de las tasas de mortalidad y fecundidad. El envejecimiento en el Perú, se ha ido incrementando en relación a la población adulta mayor, de un 5,7% en el año 1950 a un 10,7% en el año 2019 y según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2050 se proyecta que serán 8,7 millones. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de dependencia funcional de los adultos mayores en un asilo de Lima y Callao. Se realizó un estudio de tipo no experimental y descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 150 adultos mayores de un asilo de Lima y de un asilo de Callao, utilizando como instrumento el Índice de Barthel para la variable dependencia funcional. Los resultados que se obtuvieron ...
8
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

Desde 1960, en la publicidad se ha proyectado una imagen femenina centrada principalmente en una representación que privilegia los cuerpos delgados, además de ciertos aspectos físicos, como piel, ojos y cabello claros y un cuerpo sin imperfecciones de la piel —estrías, lunares, cicatrices, entre otras—. Actualmente, en el Perú, la publicidad difundida por redes sociales contribuye a construir y reproducir representaciones sociales que reflejan formas de discriminación hacia la mujer. Situación que se origina a partir de patrones socioculturales y estereotipos asociados al género femenino. A partir de esta premisa, este trabajo analiza cómo se representa la corporalidad femenina en las fotografías y los pies de página de los anuncios publicitarios de la marca peruana de ropa interior Sicurezza en el medio social Instagram y cómo esta figuración contribuye a la construcci...
9
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

Determina la situación epidemiológica de la equinococosis humana en las diferentes IPRESS de las regiones del Perú, 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte trasversal y retrospectivo. Se estudió un total de 6,684 casos de equinococosis, contenidos en la base de datos proporcionada por SUSALUD, de pacientes con diagnóstico de equinococosis de las regiones del Perú, 2017. Se utilizó el programa ArcMap para obtener mapas de distribución y el programa SPSS 24.0 para calcular la media ± desviación estándar, obtener las tablas de frecuencias con intervalo de confianza del 95%, además se midió la asociación de variables usando el modelo logístico lineal simple y estimación de la odds ratio (OR). Encuentra que la prevalencia de equinococosis humana fue de 21 / 100 000 habitantes y las regiones de Huancavelica, Pasco y Junín fueron las de mayor...
10
artículo
Publicado 2013
Enlace

The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with active presence of extractive industries. As an example, it presents a study about a peasant community from the Peruvian northern coast where a petroleum extraction project is being developed. The case analysis suggests that, in such contexts, different and conflicting patterns of resource, such as land usage, valuation, access and appropriation are configured, leading to a very complex scenario for the decision making process about the future of these resources. The article thus states that categories such as social-environmental management, conflict resolution, and negotiation can lead to a simplified interpretation of reality. In this sense, by presenting some critical issues, it argues the importance of adopting anthropological and sociological approaches in order to consider the...
11
artículo
Publicado 2013
Enlace

The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with active presence of extractive industries. As an example, it presents a study about a peasant community from the Peruvian northern coast where a petroleum extraction project is being developed. The case analysis suggests that, in such contexts, different and conflicting patterns of resource, such as land usage, valuation, access and appropriation are configured, leading to a very complex scenario for the decision making process about the future of these resources. The article thus states that categories such as social-environmental management, conflict resolution, and negotiation can lead to a simplified interpretation of reality. In this sense, by presenting some critical issues, it argues the importance of adopting anthropological and sociological approaches in order to consider the...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace

The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with active presence of extractive industries. As an example, it presents a study about a peasant community from the Peruvian northern coast where a petroleum extraction project is being developed. The case analysis suggests that, in such contexts, different and conflicting patterns of resource, such as land usage, valuation, access and appropriation are configured, leading to a very complex scenario for the decision making process about the future of these resources. The article thus states that categories such as social-environmental management, conflict resolution, and negotiation can lead to a simplified interpretation of reality. In this sense, by presenting some critical issues, it argues the importance of adopting anthropological and sociological approaches in order to consider the...
13
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

Objetivo: Determinar la evolución de la pérdida de peso en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica según el porcentaje de exceso de peso perdido, a corto plazo. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y retrospectivo de datos secundarios del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2015 – 2019. Se revisó un total de 176 historias clínicas de pacientes que fueron sometidos a cirugía bariátrica por cualquiera de las tres técnicas (60 pacientes mediante técnica manga gástrica; 33 pacientes, bypass gástrico; y 33 pacientes, mini bypass gástrico), de los cuales 126 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se contó con un total de 126 pacientes considerados para la investigación siendo la manga gástrica la técnica más utilizada, siguiéndole el mini bypass gástrico y, por último, el bypass gástrico. Las comorbilid...
14
libro
Publicado 2017
Enlace

Los principales logros directos del proyecto fueron: 1) El fortalecimiento de la organización comunal, su directiva y sus procedimientos internos. 2) La formalización y registro legal de la propiedad comunal ante el Estado. 3) La afirmación y fortalecimiento de derechos familiares y comunales de acceso a la tierra. 4) La protección y mejora de los mecanismos internos de gobernanza de la tierra en Santa Catalina de Moza.
15
artículo
Publicado 2012
Enlace

Los cambios producidos en tres cementerios de la ciudad Lima: Presbítero Maestro del Cercado de Lima, Virgen de Lourdes del distrito de Villa María del Triunfo, y Jardines de La Paz del distrito de La Molina muestran tres distintas maneras históricas de producir socialmente el espacio: tanto su división espacial, como las dinámicas sociales y su aspecto simbólico exhiben distintos modos de manifestar estatus y prestigio social.
16
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

El presente proyecto tiene como objetivo la creación e implementación de un aplicativo móvil donde los usuarios pondrán recargar la tarjeta de la línea 1 del tren de Lima con la finalidad de mejorar el proceso de espera del usuario al trasladarse a sus centros de trabajo y/o estudios. Es importante mencionar que, a través de este aplicativo el usuario podrá visualizar su saldo disponible y contará con dos opciones de suscripción la clásica y la Premium. La primera, por cada recarga realizada se le cobrará al usuario una comisión mientras que, con la segunda opción, estaría accediendo a una membresía mensual en la cual podrá obtener beneficios. Asimismo, se analizará la problemática en las estaciones del tren tomando en cuenta el punto de vista de las personas que se trasladan en estas unidades de transporte. Con ello, podremos identificar los principales malestares que ...