1
artículo
La comunidad nativa Tsachopen se encuentra en Chontabamba (Oxapampa - Pasco). Tiene como uno de sus elementos distintivos la elaboración de artesanías como pulseras y collares hechos con semillas de la zona así como textiles teñidos con plantas del lugar. Estos forman parte de la cultura yanesha ya que antes eran utilizados en la vida cotidiana como en los Ne- caus y Necashein[1]. Sin embargo, el turismo le ha dado un nuevo sentido y la artesanía es vista ahora como un generador de ingresos.En consecuencia, un grupo de diez mujeres teñidoras de entre 30 y 60 años han formado una agrupación llamada Coyanesha Cherom.Una de las integrantes nos explicó por qué eligieron aquel nombre: "Las golondrinas siempre son unidos , nunca se ven dispersados y cada día salen a cantar todos juntos , buscan sus alimentos todos juntos, trabajan todos juntos. son muy unidos. COYANESHA porqu...
2
artículo
La comunidad nativa Tsachopen se encuentra en Chontabamba (Oxapampa - Pasco). Tiene como uno de sus elementos distintivos la elaboración de artesanías como pulseras y collares hechos con semillas de la zona así como textiles teñidos con plantas del lugar. Estos forman parte de la cultura yanesha ya que antes eran utilizados en la vida cotidiana como en los Ne- caus y Necashein[1]. Sin embargo, el turismo le ha dado un nuevo sentido y la artesanía es vista ahora como un generador de ingresos.En consecuencia, un grupo de diez mujeres teñidoras de entre 30 y 60 años han formado una agrupación llamada Coyanesha Cherom.Una de las integrantes nos explicó por qué eligieron aquel nombre: "Las golondrinas siempre son unidos , nunca se ven dispersados y cada día salen a cantar todos juntos , buscan sus alimentos todos juntos, trabajan todos juntos. son muy unidos. COYANESHA porqu...
3
artículo
La comunidad nativa Tsachopen se encuentra en Chontabamba (Oxapampa - Pasco). Tiene como uno de sus elementos distintivos la elaboración de artesanías como pulseras y collares hechos con semillas de la zona así como textiles teñidos con plantas del lugar. Estos forman parte de la cultura yanesha ya que antes eran utilizados en la vida cotidiana como en los Ne- caus y Necashein[1]. Sin embargo, el turismo le ha dado un nuevo sentido y la artesanía es vista ahora como un generador de ingresos.En consecuencia, un grupo de diez mujeres teñidoras de entre 30 y 60 años han formado una agrupación llamada Coyanesha Cherom.Una de las integrantes nos explicó por qué eligieron aquel nombre: "Las golondrinas siempre son unidos , nunca se ven dispersados y cada día salen a cantar todos juntos , buscan sus alimentos todos juntos, trabajan todos juntos. son muy unidos. COYANESHA porqu...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Los cambios producidos en tres cementerios de la ciudad Lima: Presbítero Maestro del Cercado de Lima, Virgen de Lourdes del distrito de Villa María del Triunfo, y Jardines de La Paz del distrito de La Molina muestran tres distintas maneras históricas de producir socialmente el espacio: tanto su división espacial, como las dinámicas sociales y su aspecto simbólico exhiben distintos modos de manifestar estatus y prestigio social.