Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Diez Hurtado, Alejandro', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This article examines the organization and the functioning of the indian councils in Piura highlands, during the late colonial period. It aims to show that the indian and peasant community of today is a product of the colonial period. The councils of the past were used institutionally by the Spanish to impose a system of government based on family differentiation with the indian communities. The councils were institutionalized, established their own expressions of power, classified social groups, and became the vehicles for community protest; a peasant leadership evolves within them, resembling the previous 'cacique' (local chieftain) administrations.
3
4
5
libro
326 p. : il. col., mapas ; 21 cm.
6
documento de trabajo
¿Tiene sentido planificar el desarrollo? Habida cuenta de al menos dos décadas de experiencias de planificación participativa y concertada para la promoción del desarrollo local nos preguntamos por el sentido y la utilidad, en múltiples dimensiones, de este ejercicio.
8
9
artículo
The article analyzes the transformations experienced by a group of communities in the central highlands within the framework of the agrarian reform and the creation of agricultural societies of social interest (SAIS) in the Mantaro valley. It attempts to show that the processes attributed to the changes brought about by the agrarian reform can only be understood with a broader understanding of the processes experienced by the peasant communities in the Mantaro valley. The communal trajectories before, during and after the reform help to understand the processes triggered by the reform and in particular the fate and evolution of the SAIS. Rather than considering associative agriculture as a promoter of technological development in the central highlands, which was cut short by internal contradictions and the actions of Sendero Luminoso, as proposed in previous studies, the idea is to show ...
12
artículo
Este artículo aborda las transformaciones del vínculo institucional entre las poblaciones periféricas (rurales e indígenas) y el Estado durante la creación e implementación de un gobierno republicano que intentaba cambiar las instituciones y prácticas del Estado colonial peruano. Desarrolla el tránsito de los cabildos de indios como instancias de representación étnica y de autoridad local hacia nuevas formas comunitarias de representación, fundadas en lazos de propiedad antes que por ámbitos jurisdiccionales. Propone que la transformación de las instituciones de gobierno indígena en los espacios rurales del centro y norte peruanos pasó por tres procesos sucesivos: 1) una etapa inicial de tolerancia de dos modelos de organización de la autoridad indígena, uno moderno, que adoptó las nuevas formas institucionales republicanas y otro tradicional, que reprodujo las formas c...
13
14
artículo
El artículo analiza las transformaciones experimentadas por un grupo de comunidades de la sierra central en el marco de la reforma agraria y la creación de sociedades agrícolas de interés social (SAIS) en el valle del Mantaro. Trata de mostrar que los procesos atribuidos a los cambios propiciados por la reforma agraria solo pueden entenderse mediante una comprensión más amplia de los procesos experimentados por las comunidades campesinas en el valle del Mantaro. Las trayectorias comunales antes, durante y después de la reforma ayudan a comprender los procesos desencadenados con la reforma y en particular el destino y evolución de las SAIS. Más que considerar al agro asociativo como promotor de un desarrollo tecnológico en la sierra central, truncado por las contradicciones internas y el accionar de Sendero Luminoso como proponen estudios previos, se intenta demostrar que las tr...
15
capítulo de libro
16
libro
Los principales logros directos del proyecto fueron: 1) El fortalecimiento de la organización comunal, su directiva y sus procedimientos internos. 2) La formalización y registro legal de la propiedad comunal ante el Estado. 3) La afirmación y fortalecimiento de derechos familiares y comunales de acceso a la tierra. 4) La protección y mejora de los mecanismos internos de gobernanza de la tierra en Santa Catalina de Moza.
18
libro
Este trabajo muestra a las comunidades como realidades en transformación permanente. Como instituciones con identidad y características específicas inmersas en procesos sociales, políticos y económicos que redefinen a las propias comunidades, cambiando su constitución, sus instituciones y sus reglas de juego en respuesta a los cambios de la sociedad y del espacio rural peruano. En este proceso, tanto los recursos como las dirigencias y mecanismos de gobierno de las comunidades se transforman, se redefinen y se adecúan a nuevos retos que imponen la modernidad, la globalización y el Estado.
20
artículo
Este trabajo analiza la organización y el funcionamiento del cabildo de indios tardío-colonial en la sierra de Piura. Intenta mostrar que la comunidad indígena y campesina contemporánea es un producto colonial: en los antiguos cabildos se institucionaliza un sistema de gobierno impuesto por la administración española basado en la diferenciación de las familias al interior de los pueblos de indios. El cabildo se institucionaliza, fabrica sus símbolos de poder, clasifica los grupos sociales y se constituye en el órgano de protesta comunal; en éstas, se desarrolla un liderazgo campesino que se asemeja al anterior dominio cacical.