1
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. La metodología consiste en el uso de la morfometría comparada entre semillas de Capsicum actuales domesticadas y semillas arqueológicas, posteriormente, se elabora un modelo predictivo fundamentado en el algoritmo Gradient Boosting Regression Model (GBM). Asimismo, para evaluar el conocimiento etnobotánico se realizó entrevistas a pobladores de las comunidades de San Pedro de Casta y Cupiche (Rímac, Lima), así como a vendedores de ajíes en 4 mercados de Lima (La Parada, Unicachi, Ciudad de Dios y Plaza Villa Sur). Los r...
2
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica de las cucurbitáceas, considerando los descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1983), la International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV, 2006, 2014, 2019), el European Cooperative Programme for Plant Genetic Resources (ECPGR, 2008); así como también los resultados de investigaciones realizadas en zapallo y calabaza peruana entre los años 1998-2021 en la Estación Experimental Agraria Donoso (Lima). Los autores ponen a disposición del público en general el documento titulado “Descriptores para zapallo y calabaza”, material de consulta que ayudará a la caracterización agro-morfológica de este cultivo, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizada...
3
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) cuenta con la colección de yuca (Manihot esculenta Crantz) que está conformada por 757 accesiones y se encuentra en la Estación Experimental Agraria Donoso(Huaral). En el presente documento “Descriptores para yuca” muestra el resultado de las investigaciones de caracterización agromorfológica en yuca, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de fitomejoramiento.
4
La caracterización morfológica tiene objetivo proporcionar un mejor conocimiento del germoplasma, permitir identificar duplicados, identificar genotipos faltantes en las colecciones que facilitan la planificación de nuevas colectas e introducciones; además de permitir el establecimiento de colecciones núcleos. La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica del algodón, y cuenta con descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1985), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, 2010, 2018) y los resultados de investigaciones realizadas en algodón peruano del 2008 al 2018 en las Estaciones Experimentales Agrarias de “El Porvenir” (San Martín) y “Vista Florida” (Chiclayo). Así mismo, se incluyen las fichas de recolección del germoplasma ...
5