Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueobotánica
Etnobotánica - Perú
Huaca Pucllana
Sitio arqueológico (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. La metodología consiste en el uso de la morfometría comparada entre semillas de Capsicum actuales domesticadas y semillas arqueológicas, posteriormente, se elabora un modelo predictivo fundamentado en el algoritmo Gradient Boosting Regression Model (GBM). Asimismo, para evaluar el conocimiento etnobotánico se realizó entrevistas a pobladores de las comunidades de San Pedro de Casta y Cupiche (Rímac, Lima), así como a vendedores de ajíes en 4 mercados de Lima (La Parada, Unicachi, Ciudad de Dios y Plaza Villa Sur). Los resultados demostraron que durante la III y IV FC de Huaca Pucllana se empleó la especie C. baccatum conocida como «ají amarillo», su uso estuvo asociado al consumo doméstico y acto ofrendario (ritual). El análisis etnobotánico identificó las categorías de mayores citaciones entre los pobladores de San Pedro de Casta y Cupiche fueron alimenticia y religioso. Se considera que, en este valle, el conocimiento etnobotánico de C. baccatum ha sobrevivido de forma selectiva y no ha sufrido transformaciones radicales durante los últimos 1500 años. Finalmente, se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se ha realizado de manera vertical, siendo la familia el principal agente de trasmisión, realizado a través de la oralidad de modo intergeneracional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).